martes, 10 de febrero de 2009

Nuestro Sistema Educativo y sus Metodologías Didácticas Religiosas

Uno reconoce el esfuerzo generado entre los siglos VIII y XI por los musulmanes en el Al-Andalus, en especial la gran labor de apertura en el conocimiento que realizaron sus escuelas de traductores; y que, gracias a ello, nos ha llegado a nosotros esa gran erudición que tenemos sobre la cultura clásica de Grecia y Roma.

Sin embargo también percibo el contraste entre esa apertura y las metodologías didácticas islámicas tradicionales centradas en la memorización y la recitación del Corán.

Es una pena que nuestro sistema educativo, el actual, el que tenemos en esta España del siglo XXI en la que vivimos, aún, tras diez siglos de aquellos hechos, siga asentado en la metodología didáctica centrada en la memorización y la recitación de los textos que el docente propone.

Es una pena que ni siquiera los mecanismos de formación de la Europa medieval nos llegaran, del método de la lectio y disputatio (lección y discusión) nada nunca hemos sabido.

Tampoco de los grandes periodos de la didáctica vividos en el continente hemos podido disfrutar. Nos han pasado todos ellos de largo.

Nada sabemos del Humanismo Pedagógico de Erasmo. De su crítica de la disciplina y de su insistencia en estimular el interés de los alumnos, así como de su propuesta por superar el conocimiento basado en libros (conocimiento libresco), defendiendo la necesidad de buscarlo en las cosas mismas.

Nada sabemos del Realismo Pedagógico de Comenio y de Locke. De las propuestas de diseño u organización curricular de Comenio y de la primacía del proceso de aprendizaje sobre el contenido de Locke. Aquí, en este país, todo se basa en memorizar contenidos y en la evaluación de la cantidad de lo retenido; olvidando que lo que da calidad son los procesos.

Nada sabemos del Naturalismo Pedagógico de Rousseau. De sus propuestas para que el alumno sea el centro del proceso de formación (discipulocentrismo). Rousseau es un defensor a ultranza de los intereses del alumno, de sus necesidades, de su orientación en función a estos, de la interacción, de la autonomía del discente respecto al docente, así como del aprender haciendo.

Nada sabemos del Psicologismo Pedagógico de Pestalozzi y de Herbart. Del énfasis que ponía Pestalozzi en la persona que aprende, no en los contenidos. De su preocupación por construir un método didáctico adecuado y universal. Y de Herbart sus descubrimientos sobre la naturaleza humana que lo llevó a manifestar que esta no es buena ni mala, sino que es la influencia exterior quien la hace buena o mala según se ejerza y plantee.

Nada sabemos del Romanticismo Pedagógico de Fiche y de Froëbel. De los postulados de Fiche sobre la necesidad de dar predominancia a la autoformación y negando la bipolaridad entre educador y educando. Así como la defensa que Froëbel hace de la actividad creadora, de la proximidad entre maestro y discípulo, del juego como forma expresiva, de la importancia de la acción en el aprendizaje y de la preparación de recursos didácticos.

Nada sabemos de la Escuela Nueva de Cousinet, Kilpatrick, Decroly o Montessori. De cómo esta Escuela Nueva recoge de forma aditiva los principios didácticos de sus autores: Actividad, Individualización, Socialización, Globalización, Juego, Manipulación, etc. De cómo esta Escuela Nueva integra sus elementos comunes preocupándose por el desarrollo metodológico y la mejora del proceso de formación entroncándolo en concepciones científicas.

Es una pena que nuestro sistema educativo, el actual, el que tenemos en esta España del siglo XXI en la que vivimos -a pesar de los esfuerzos de la Administración y consecuencia del currículo oculto docente (didáctica implícita actual)-, siga anclado en las metodologías didácticas religiosas tradicionales centradas en la memorización y la recitación.

13 comentarios:

  1. El estudiante no piensa en su futuro, no logra imaginar su vida, a lo que se enfrentará. No logra comprender que debe abrir el abanico de sus posibilidades y que será mejor tener la posibilidad de dedicarse mejor a unas cosas que a otras.
    Los adultos eramos igual en nuestra adolescencia, pero con el paso del tiempo hemos ganado perspectiva histórica y hemos percibido que el tiepo es fugaz y pasa rápido. Quizás por eso añoramos no haber hecho de jóvenes lo que pensamos ahora, y queremos que los jóvenes piensen igual que nostros. Es un choque entre generaciones, presente desde tiempo atrás.

    ResponderEliminar
  2. Al final creo que me ido del tema. Es cierto que en el aula entramos en un círculo vicioso de tradición, en la pescadilla de la costumbre mordiéndose la cola. Los chicos se acostumbran a un método, y si sales de lo establecido, te reclaman que vuelvas a lo tradicional. Como interino voy danzando de instituto en instituto, y este años, mis alumos de 2ºESO me pedían una enseñanza más tradicional del idioma: listas de vocabulario y traducción, porque le pillaba por sorpresa el buscar información en internet, el elaborar esquemas, o las simulaciones de situaciones reales.
    Enfin, en esto Weber tenía razón frente a la sociolgía del conflicto de Marx, el cambio se va mascando poco a poco. Puede haber puntos de inflexión que marquen un moemnto de partida más definido, pero las cosas se lelvan su tiempo.
    Salud

    www.alfonsovazquez.com

    ResponderEliminar
  3. Hola amigo Alfonso:

    Gracias por tu comentario. Es muy certero lo que dices, los cambios llevan tiempo. Los alumnos es lógico que no sepan, nadie les ha enseñado otras metodologías que la de la memorización y posterior recitación. Cuando se cambia se suele cambiar para peor, pues el profesorado también carece de formación didáctica y pedagógica y no sabe como innovar. Todo se mueve en esas innovaciones en como memorizar contenidos. No nos terminamos de dar cuenta que lo importante son los procedimientos, el estar juntos, el hacer cosas juntos, el pensar juntos, el buscar soluciones en común, en descubrir todo lo que el alumno sabe, hacerle que lo utilice para buscar soluciones. Pienso que no hay que complicar la vida en exceso al alumno, todo ha de ser natural. Sócrates y su mayéutica están cada día más en vigor. Se trata de sacar de dentro, de buscar en el otro, de no reificar el conocimiento, no deificarlo. Se trata de interactuar con el otro, de reflexionar juntos, de democratizar la enseñanza, de transformar al docente en aprendiz y al aprendiz en docente. Se trata de potenciar el sólo se que no se nada socrático. En realidad se trata de un hacer llegar a los conocimientos que se pretenden que sean adquiridos de una forma grata, amigable, reflexiva, compartida, democrática.

    Recibe un fuerte abrazote amigo y gracias de nuevo por tus comentarios en este blog.

    ResponderEliminar
  4. Hola Javier admiro tus ganas por el mundo de la enseñanza !!si señor lo tuyo es vocacional!!
    si hubiera mucha gente que se impilcara como tu las cosas cambiarian...

    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Hola Estela, hola Ruth:

    - Estela gracias por tu valoración. Hemos de sumar muchas más voluntades para que esto cambie algo, así que te animo a sumarte a la reflexión permanente sobre nuestro obsoleto sistema educativo.

    - Ruth, no te reprimas de manifestar públicamente lo que piensas, se hace necesario el debate recogiendo todas las opiniones posibles por muy antagónicas o diversas que sean. A mi me gusta provocar un poco al objeto de sacar de los demás todo lo que piensan. Aunque sea radicalmente contrario a lo que yo opino.

    Recibid un muy fuerte abrazote amigas.

    ResponderEliminar
  7. Al menos antiguamente memorizábamos, ahora no hace falta ni eso para pasar de curso...

    ResponderEliminar
  8. Ostras Javier, si es que borré mi comentario para corregir las faltas de ortografía y resulta que pensé que lo había vuelto a enviar correctamente y no ha sido así, no es por reprimirme, en absoluto, sencillamente cre y que y al final resulta que no se ha publicado. Ahora retorno con el.

    ResponderEliminar
  9. Lo que quise decir y por corregir algunas faltas no volví a publicar era más o menos lo siguiente:

    Durante demasiado tiempo el sistema educativo nos ha enseñado y ha hecho incapié en la práctica e importancia de la memorización. dabamos por sentado de que nuestra mente, nuestra inteligencia e imaginación, se ampliaba y nutría por la ingesta masiva y el uso continuado de la memorización.

    En nuetro actual sistema seguimos usando y dando prioridad a esta practica, la cual la considero y creo importante pero los principios de utilización los veos antepuestos.

    creo mas prioritario, necesario e importante, saber discernir, saber sustraer la sustancia, la esencia de cualquier tema y materia, antes que tener miles, millones de palabras memorizadas en nuestra mente, pero no conocer ni tan siquiera su esencia, su discernimiento.

    Un ejemplo sencillo a todo esto que os comparto, es algo como el observar continuamente un lapiz, si lo observamos sencillamente sacaremos la conclusión de que este tiene una figura alargada y que en uno de sus extremaos tiene una punta afilada, y ahí quedará todo. Sin embargo si sabemos discernir entenderemos y nos preosuparemos por saber para qué sirve ese objeto que observamos incesantemente.

    Bueno hasta ahí, por otro lado compi Javier, notarás las ausencias de mis comentarios, no es por no leerte, pero por motivos laborales no dispongo del tiempo necesario para poder centrarme muchas veces y comentar, ese es el principal motivo de mi ausencia en esta y otras bitácoras, pero leeros siempre cada día no falla.

    ResponderEliminar
  10. Hola Likuid, hola Ruth:

    - Likuid, lo correcto sería no ir de un extremo al otro. Lo único que a mi me gustaría es que la enseñanza fuera gozosa, agradable, deseada por los alumnos. No ser un padecimiento como ahora resulta consecuencia de falta de formación en técnicas y dinámicas de grupos heterogéneos.

    - Ruth, estoy totalmente de acuerdo contigo. Hay que enseñar a razonar a los alumnos, con la memorización mecánica no se consigue esto. Es necesario recuperar el diálogo, el descubrimiento, la meditación, las técnicas dramatizadas sirven muy bien para esto. Pienso incluso que la recuperación de la lectura como placer, como deleite. Las reglas ortográficas con el tiempo se terminan olvidando, al igual que los verbos. Si embargo si eres un lector apasionado no cometes faltas de ortografía y tienes destrezas para escribir bien.

    Gracias por vuestros comentarios.

    Recibid un muy fuerte abrazote amig@s.

    ResponderEliminar
  11. DESDE LA PRESIDENCIA DEL COLEGIO PUBLICO CALZADA ROMANA DE PUEBLA DE LA CALZADA MIS SALUDOS.
    VAMOS A PROPONER A MARIA JESUS GRAJERA ALMIRANTE A UN PREMIO DE MISIONES PEDAGOGICAS NECESITAMOS RECOPILAR TODO LO QUE PODAMOS DE ELLA .
    POR FAVOR SI USTED LA CONOCIA ,NO LE IMPORTARIA MANDARNOS UN EMEIL CON TODO LO QUE TENGA DE ELLA FOTOS RELATOS ECT...
    Y SI USTED LA CONOCIA UNA PEQUEÑA RECORDATORIA DE QUE TAL PERSONA ERA MUCHAS GRACIAS ESPERO SU RESPUESTA ,,
    UN CORDIAL SALUDO Y SOBRE TODO MUCHAS GRACIAS

    ResponderEliminar