sábado, 21 de febrero de 2009

El sistema educativo actual indoctrina en el conformismo y anestesia las conciencias. Paulo Freire

Paulo Freire define la estructura social existente en la actualidad como sociedad cerrada, rígida y autoritaria, sociedad que pretende conservar su estatus a través del sistema educativo que perpetúa sus privilegios.

En la sociedad cerrada, el sistema educativo realiza una función anestésica fomentando una cultura del silencio caracterizada por el acriticismo.

A las sociedades cerradas le corresponde un determinado nivel de conciencia, el primer estado de la conciencia, que resulta de la cultura del silencio, es el que Freire denomina conciencia intransitiva. La intransitividad produce una conciencia mágica que se caracteriza por su apego al pasado, por su simplicidad y por su posición estática y no cambiante de la realidad.

El paso siguiente es la sociedad en tránsito hacia una verdadera sociedad democrática, cuando las masas populares empiezan a reclamar su protagonismo y a hacerse presentes en el proceso histórico, al tiempo que descubren que el sistema educativo es el camino para cambiar de estatus y exigen más y mejores centros de enseñanza. El estado de conciencia propio de este nivel Freire lo llama conciencia transitiva.

Ante estas exigencias de las masas populares de más y mejores centros de enseñanza, la clase dominante responde con la "invasión cultural" entrando, como bien explica Freire, en el contexto cultural de los invadidos e imponiendo su visión del mundo, sus pautas de conducta y su estilo de vida; de esta manera impide la autenticidad de la clase dominada que ha de sentirse "agradecida" de ser favorecida por la clase dominante. Es un método sutil de penetración cultural e ideológica que pretende evitar que la sociedad cambie haciendo aparecer al opresor como un amigo que ayuda.

Además, la invasión cultural despierta en los oprimidos el deseo de llegar a convertirse en opresores, en pasar a formar parte de la minoría dirigente.

En el pensamiento de Freire, a cada situación cultural le corresponde una concepción educativa y unas prácticas pedagógicas determinadas. A la sociedad en transición (la actual en los países occidentales), correspondiente con el estado de conciencia transitiva, la clase dominante aplica la práctica extensiva o invasión cultural como respuesta a las demandas educativas de las masas populares.

La educación extensiva se limita al campo de la opinión, de la doxa, no abarca la totalidad ni se plantea de manera crítica y reflexiva la realidad.

Freire concibe que el conocimiento humano no debe limitarse a la mera comprensión de la presencia de las cosas, sino que debe orientarse hacia la comprensión de la generalidad y no puede ser neutro sino activo, beligerante. De ahí que rechace la educación extensiva (la concepción tradicional bancaria que se limita a transferir y depositar el saber en mentes acríticas, la del "currículo oculto" que indoctrina en el conformismo y anestesia las conciencias) que sólo se queda en el terreno de la opinión, de la información y que transfiere a la mente del pueblo contenidos hechos y acabados.

8 comentarios:

  1. Hola amig@s:

    Hoy se ha sumado como seguidora de mi blog Ileana, una compañera rumana que vive desde hace tiempo en España. Tiene un blog maravilloso que recomiendo visitar . En su último post deja una frase muy buena de George Bernard Shaw: "Sólo los tontos han creado progresos en el mundo, porque los listos se han adaptado a lo que había sin necesidad de inventar".

    http://intentodecomprenderlavida.blogspot.com/ .

    Recibid un muy fuerte abrazote amig@s.

    ResponderEliminar
  2. Hola Ruth, hola Malo Malísimo, hola Nieve, hola Feluky:

    Respondo aquí a vuestros comentarios realizados en el anterior post de este blog. Gracias por ellos.

    - Ruth, mirada crítica constructiva. Nada de conformismo, nada de estancamiento como bien dices.

    - Malo Malísimo, eso es lo que hay que hacer, eso es lo que proponía Freire, lo mismo que tu expones: llegar a concienciar a la gente, exportar esos conceptos del aula a la calle.

    - Nieves, como bien dices, nada de acomodarse, nada de que nos busquen otros las soluciones. Pensemos las cosas por nosotr@s mism@s; y luego consensuar para que nuestra opinión sea tenida en cuenta.

    - Feluky, ayer por la tarde trabajé; no pude cambiar el turno. Me alegra que se avanzara. A los hechos mismos, abordemos la práctica que es la única prueba de la verdad.

    Recibid un muy fuerte abrazote amig@s.

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches amigo Javier.

    Los conocimientos evolucionan de generacion en generacion a lo largo de la historia, por lo que creo que la evolucion de los conocimientos de una generacion tiene su base en la generacion anterior. Sobre esa base, a mi entender, imprescidimble, y primera e importante etapa de la educacion, es donde estoy de acuerdo contigo en cuanto a la creatividad del educando en el proceso educativo. Aqui habria que buscar procesos individuales que consiguieran extraer las cualidades de cada individuo, a traves de campos educativos en los la inicitiva la tenga el alumno conforme a su caracteristicas y siempre bajo una base de disciplina educativa y social.

    Son cosas que se me ocurren al leer tu pots, te pido disculpas si mi falta de conocimientos en la materia, pueda producir una opinión equivocada.

    Un entrañable abrazo amigo mio

    ResponderEliminar
  4. Javier: muy buenas las entradas y los comentarios, agrego algo de Ivan Illich, en su libro " La sociedad desescolarizada" en donde toma en cuenta realidades como las de América Latina y Africa y aparece en él el concepto de que "no sólo las instituciones sino el ethos de la sociedad deben ser "desescolarizados"
    "Todos estamos metidos en la escolarización, tanto desde el aspecto de la producción como desde el del consumo. Estamos supersticiosamente convencidos de que el buen aprendizaje puede y debería producirse en nosotros -y de que podemos producirlo en otros. Nuestro intento de desligarnos del concepto de la escuela revelará la resistencia que hallamos en nosotros mismos cuando tratamos de renunciar al consumo ilimitado y a la ubicua suposición de que a los otros se les puede manipular por su propio bien. Nadie está totalmente exento de explotar a otros en el proceso de la escolarización."
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Me quedo con Bourdieu y Passeron. Para ellos la educación es el agente fundamental de reproducción y de la estructura de las relaciones de poder y las relaciones simbólicas entre las clases, poniendo énfasis en la importancia del capital cultural heredado en la familia como clave del éxito en la escuela. Se deduce que el sistema escolar forma en las personas un proceso de adoctrinamiento que es la base de la reproducción cultural y social. Los que no adquieren esta formación son “excluidos”, ya que el sistema les impone una cultura dominante, lo que implica renunciar a su propia cultura, en otras palabras someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que muchas veces no son concordantes con su estilo de vida. Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en la estructura social.

    ¿dónde podemos ver esto? Desgracidamente en la dicotomía que se establece entre la escuela pública y la privada. Aunque sea paradójico, bajo el mando de un gobierno presuntamente socialista, se privilegia la privada. Un alumno conflicitivo no tiene cabida en la privada, sera acogido en la pública. Es increible el porcentaje de alumnos con 14-15 años que se mantienen atascados entre 2º y 4º de la ESO, analfabetos funcionales, esperando a cumplir los 16 y poder salir del instituto. Algunos son muebles, pero otros se dedican a boicotear la clases, con el consiguiente perjuicio para los que tienen por objetivo seguir en bachillerato y estudiar en la universidad. LA perversidad del ssitema permite que el titulo de la ESO sea un papel sin sentido, que no garantiza nada. Mientras el ambiente en la privada no permite esto, garantizando una formación de calidad. Esto esta auspiciado por la inspección y las administraciones educativas.

    Esa es la reproducción de Bourdieu, los ricos llevan a sus hijos a colegios de ricos y los pobres a colegios de pobres. De los primeros saldrán los futuros cuadros de mando y de los segundos la mano de obra barata que permitirá que todo siga igual. Los docentes no dejamos de ser parte de ese sistema, un mecanismo más de reproducción.

    www.alfonsovazquez.com
    ciberantropólogo

    ResponderEliminar
  6. Alfonso, a lo que explicas le agregaría no solo la dicotomía entre escuela pública y privada, sino la brutal dicotomía de muchos países del tercer mundo, donde gran cantidad niños, trabajan desde que pueden hacerlo, en el campo o vendiendo en las calles, mientras que otros, "hijos de ricos" son "sometidos" a exceso de actividades "educativas" para las que no están preparados, ni ellos ni los docentes.
    La formación en el ambiente privado, no garantiza, en mi país, una formación de calidad, garantiza eso si, que los niños estén "asilados" la mayor parte del día, conviene "pagar una buena educación privada de día completo" que nos libre del "problema" de transmitirles a nuestros hijos nuestra "cultura". Desde luego garantiza la reproducción de "elits" que serán los cuadros de mando, pero cuadros de mando con tanta pobreza, falencia y carencia - solo que de otro tipo - como los "otros", los hijos de los "pobres" perpetuados en su lugar social de sometimiento. Los padres "ricos" deben mantener y perpetuar su status social aunque en ello les vaya la vida. De esta manera el "sistema se reproduce ad infinitum.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  7. Hola Cruz, hola Ana, hola Alfonso:

    Buenas argumentaciones realizáis.

    Pienso que no terminamos de ver las carencias como posibilidad. Incluso económica. Ahora el 35% de los alumn@s de ESO son víctimas del fracaso académico, el 46% de los alumn@s del Bachillerato también y un 50% de los alumn@s de la Universidad. Alguien que decidiera poner en marcha un centro de enseñanza, con metodologías dialógicas, tendría un ámbito de acción impresionante, pues no hay competencia; tanto centros públicos como privados no hacen otra cosa que ofrecer clase magistral con sus ingredientes específicos: memorización y recitación.

    Hemos de arriesgarnos y cambiar la metodología, las leyes educativas lo permiten, desde la LOGSE se pueden llevar a cabo adaptaciones curriculares y los proyectos educativos de centro y las programaciones han de contemplarlos. ¿Por qué no se hace?

    Recibid un muy fuerte abrazote amig@s.

    ResponderEliminar
  8. Muy buenos y interesantes tus blogs.
    Estoy seguiendo a los dos.
    No podria dejar de comentar sobre el gran Paulo Freire que fue un visionario, un hombre adelante del tiempo. En verdad, un genio que ha compreendido la sociedad y la educación de manera magnífica.
    Saludos.
    Sill

    ResponderEliminar