martes, 22 de julio de 2008

Para Sócrates la verdad es aquello que une a las personas

Decía en el anterior artículo de mi blog que uno de mis grandes temas, por el que siento verdadera pasión es el educativo. Mantengo que en este ámbito estoy algo más contento, se empieza a ver la luz al final del túnel. Se empieza a valorar el pagar más, el premiar mejor a aquellos docentes con mejores resultados, con mayor número de aprobados en sus aulas.

Como dice Juan Carlos Rodríguez Ibarra hay que analizar la caja negra del sistema educativo, esto es, ver que acontece en las aulas. Es evidente que allí donde no se produce fracaso escolar es por la implicación de los padres y las madres de los alumn@s, si el conjunto de los padres y madres de alumn@s negáramos nuestra participación, el sistema educativo sería un verdadero fracaso; el personal docente ha de entender que esto es una segunda jornada laboral para los padres y que si no fuera por ella, reitero, el resultado que cosecharían estos docentes sería cero patatero; así que bien está premiar y pagar más a aquellos que entre el profesorado más se esfuerzan, aquell@s que rompen decididamente con la pereza intelectual.

Quiero referenciar, al hilo de estas palabras, el método socrático; pues es un método que instituye una didáctica, una pedagogía concreta muy participativa. Expone Karl Jaspers que el propósito de Sócrates era educar, para Sócrates la educación no es un quehacer incidental operado por el que sabe en aquél que no sabe, sino el ámbito donde las personas, a través del mutuo contacto, llegan a sí mismas al revelárseles lo verdadero. Sócrates al pretender ayudar a los jóvenes, ellos, por su parte, lo ayudan a él. Esto acontece del modo siguiente: descubriendo las dificultades de lo aparentemente evidente, desconcertando, forzando a pensar y enseñando a buscar, interrogando siempre y no eludiendo la respuesta, todo ello en función de la idea fundamental de que la verdad es aquello que une a las personas.

También sostiene Sócrates que no debe existir una creencia en algo determinado ni tampoco en él, pero sí que se piense, que se interrogue y que se critique. Este principio lo aplica Sócrates al descubrimiento de la no-verdad, al descubrimiento de lo falso, de la mentira. La no-verdad del estado de cosas existente, trátese de un régimen aristocrático, despótico o democrático, no puede ser eliminada por grandes acciones políticas; pues cualquier mejoramiento presupone que el individuo se eduque, educándose a sí propio, que se despierte a su efectiva realidad y ello por la vía del conocimiento que es, a la vez, obrar interior por la vía del saber que es, al mismo tiempo, virtud. Llegar a ser una persona virtuosa es llegar a ser un buen ciudadano. Quiere decir esto que cada cual debe llegar al conocimiento por sí mismo; no se lo puede traspasar a otro, como un objeto, tan sólo puede suscitárselo. Por eso la interrogación, el análisis y el examen socrático se sustentan en la confianza de que en el pensamiento que se ejercita la verdad se hace presente mediante la propia autocomprensión.

Por Javier Caso Iglesias. Plasencia (Cáceres)

10 comentarios:

  1. Y hablando del método socrático, dar a conocer unas declaraciones de Guillermo guiadas por el mismo. Se expone en los medios de comunicación que el nuevo secretario general del PSOE extremeño, Guillermo Fernández Vara, ha valorado que el partido esté unido en torno a él, en alusión al apoyo del 99,7 de los delegados que obtuvo el viernes pasado, pero también que no sea indiferente a sus decisiones, en referencia al menor porcentaje de voto favorable conseguido el sábado por la Comisión Ejecutiva, que fue del 78,9%.

    En este sentido señaló que el partido está unido en torno al secretario general pero no es indiferente a sus decisiones, dijo Vara, quien manifestó su respeto sobre este último aspecto y su deseo de que fuese así siempre.

    Aquí está la explicación al acontecimiento más relevante vivido en el congreso del PSOE de Extremadura y que la ciudadanía esperaba. Aquí se muestra el arte de Guillermo, de nuestro mejor Guillermo. Saber decir con naturalidad que el partido no es indiferente a sus decisiones, decir esto con normalidad es algo fabuloso; pues disipa todo tipo de especulaciones interesadas. Gracias Guillermo por ser como eres.

    ResponderEliminar
  2. Hola Javier:
    En realación a tu último post y concretamente a lo que dices respecto a pagar a los docentes con mejores resultados, he de decirte que me resulta muy complicado entender que se le pague más a los docentes en función de los resultados de los alumnos. Esto, analizándolo bien, generaría una serie de circunstancias que no favorecerían la evolución de la Educación y las formas de apredizaje. Me explico:
    1. Los profesores se pelearían (claro está, según lo que se fuese a pagar) por coger los grupos con alumnos cuyo nivel fuese el más alto. Por tanto, beneficiaría a los docentes con mayor antiguedad y/o a los que estuviesen más cercanos a los Directores. Esto es muy perjudicial pues marcaría grandes diferencias entre los compañeros del mismo cuerpo.
    2. Los profesores a los que les tocasen grupos más desfavorecidos, con el nivel de sus alumnos más bajo, optarían por valorarlos por encima de sus posibilidades para conseguir que el nivel aumente. Esto bajaría el rendimiento y el esfuerzo de los alumnos.
    3. Sabemos que las evaluaciones se realizan por el equipo de profesores que imparte clases en un grupo. Se desencadenaría una batalla campal por ver si se ha subido la nota, si se ha aprobado a algún alumno sin merecerlo, etc. En lugar de una junta de evaluación estaríamos hablando de una mesa de negociación.
    4. Evidentemente, los profesores que imparten materias donde el número de suspensos aumenta: Matemáticas, Lengua y Literatura, Inglés... Empezarían con deventajas respecto al resto.

    Esto por apuntarte algunas circunstancias que se desencadenarían.

    Yo estoy más por la mayor implicación de las Administraciones, por más presupuesto, por menos ratios, por más docentes, por mayor implicación de las familias, por más formación de profesorado, por más trabajo en equipo, etc.

    Un ejemplo: Que diferencia hay entre que Fernando Alonso haya ganado dos mundiales y ahora no haga ni podium. Está claro, el coche. Es el coche el que tiene que ser mejor para que quien debe conducirlo pueda llegar primero a la meta. Pero detrás están las ecuderías, el dinero, los equipos y un montón de elementos más que aumentan la CALIDAD DE LOS OBJETIVOS.

    NO CREO QUE DEBAN SER, UNA VEZ MÁS, LOS DOCENTES LOS AGRAVIADOS O FAVORECIDOS.

    SALUDOS DE "vegas altas".

    ResponderEliminar
  3. Es fundamental que todos los miembros (padres, alumnos y docentes) interactúen buscando nuevas formas de comunicación, fomentando el diálogo en busca de un contexto más favorable para nuestros alumnos. Si en este diálogo uno de los miembros rompe la comunicación estamos perjudicando el buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ejerciendo una influencia negativa en el rendimiento escolar de los chicos.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Javier,
    De nuevo Juan Carlos Rodríguez Ibarra acertó en el planteamiento. Abrir la caja negra de la educación y ver realmente que pasa.
    Evaluar la actividad docente sólo basándose en los resultados inmediatos de los alumnos es una visión corta de lo que viene, como apunta Vegas Altas. Este aspecto evaluador tendrá que tener en cuenta el destino de los alumnos egresados, sus calificaciones en selectividad, su progreso en módulos, e incluso, porque no, vincularlo a los tiempos que necesitan los alumnos para encontrar trabajo.
    Y además deberán existir otros aspectos a tener en cuenta en la evaluación del profesorado: su actividad de actualización y formación, su actividad de innovación docente, su implicación con proyectos extraescolares, su implicación en puestos de representación, etc.
    Algo muy complejo, incluso desde la visión más socrática. Eso sí, muy acertados los comentarios de Vegas Altas. Deberíamos ficharla/o para la Think Tank, quizás.
    Un abrazo, amigo

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches a tod@s:

    Llevo desde las 18,00 intentando entrar, pero el teléfono no me ha dejado; me gusta hablar con amig@s y compañer@s. Y con este retraso ya veo que ha habido varias entradas muy intersantes con las que estoy de acuerdo, especialmente con las de Vegas. ¿porqué vamos a pagar más a los docentes que aprueban más?. A ese carro nos apuntaríamos todos. ¿quien evaluaría la calidad de la enseñanza impartida por esos docentes?. Cada grupo de alumnos es un mundo, no es lo mismo trabajar con un grupo de alumnos de un barrio de rentas medias que con alumnos de barrios marginales, NO, los alumnos de los barrios marginales podrían aprobar pero ¿y su formación sería igual a las de los alumnos de barrios de rentas medias?. Seguro que no, porque estos últimos complementan su formación por las tardes con clases de refuerzo.

    Lo deseable es que con aquellos alumos que tengan más problemas, por las circunstancias que sean, se disminuya la ratio (como bien apunta Vegas), para que éstos alumnos tengan la misma formación que el del resto de barrios. Por tanto, mi propuesta hubiese sido que ese dinero que se quiere dedicar a los docentes que aprueben más, lo dedicaría a contratar más profesores para que en los barrios donde los alumnos tienen más problemas (¡ojo¡ que no son problemas creados por ellos, sino que es consecuencia de su entorno) se disminuyese la ratio. Además también se podría motivar económicamente a estos docentes que realmente quisieran estar allí, y no por situaciones (comisiones de servicio para estar en su ciudad de residencia, o porque es el destino más cercano que han podido conseguir).

    Resumiendo, a mi no me gustaría que me pagasen más por hacer mi trabajo, y mi trabajo es formar alumnos y que superen las materias en cuestión.

    Con este comentario, sé que he levantado ampollas en más de un docente, en la administración y en los sindicatos, pero seguiría siendo mi propuesta aquí, y delante de todos ellos.

    Salud y suerte.

    ResponderEliminar
  6. Hola amig@s Vegas Altas, Xhandra, Paco y Joaquín:

    Sabía que la propuesta que hago en mi blog relativa al cambio metodológico en el sistema educativo iba a ser controvertida, pero hay que aventurarse a realizar este tipo de planteamientos fundamentalmente para desvelar la resistencia que oponen a ser sustituidos los paradigmas establecidos.

    Si se analiza detenidamente el artículo hago constar la relevancia que tiene en el modelo actual la implicación de los padres y las madres de l@s alumn@s, de hecho aquellos chic@s que superan los diferentes niveles educativos se debe en un porcentaje muy alto a la atención e implicación de su entorno familiar.

    Por otra parte doy a conocer el método socrático. Con el método socrático quiero incidir en la necesidad de cambiar de metologogía. Esto es algo que nunca se aborda, que siempre queda en un segundo plano -a pesar de ser fundamental- cuando se estudian las deficiencias del sistema educativo. Luis Cernuda queda constancia en el blog de SCT de la siguiente frase de Albert Einstein "Si buscas resultados diferentes, no sigas haciendo lo mismo".

    Las reformas que se han planteado y se plantean por parte de los diferentes agentes sociales nunca abordan el cambiar ese hacer lo mismo. Se plantea reducir ratios, pero no cambiar de metodología; se plantea reforzar al profesorado con más profesorado para abordar la enseñanza de aquell@s chic@s de barrios desfavorecidos, pero no cambiar de metodología.

    Para llevar a cabo una metodología socrática sobran muchos recursos, incluso los recursos son como esos árboles que nos impiden ver el bosque; o como ese bosque que nos impide ver los árboles. Lo que hay que ver no es la apariencia, sino la esencia que persigue y a la que aspira el sistema educativo para Sócrates, como digo en mi artículo, la educación no es un quehacer incidental operado por el que sabe en aquél que no sabe, sino el ámbito donde las personas, a través del mutuo contacto, llegan a sí mismas al revelárseles lo verdadero.

    Por eso, y como sostengo en mi artículo, cualquier mejoramiento presupone que el individuo se eduque, educándose a sí propio, que se despierte a su efectiva realidad y ello por la vía del conocimiento que es, a la vez, obrar interior por la vía del saber que es, al mismo tiempo, virtud. Llegar a ser una persona virtuosa es llegar a ser un buen ciudadano. Quiere decir esto que cada cual debe llegar al conocimiento por sí mismo; no se lo puede traspasar a otro, como un objeto, tan sólo puede suscitárselo. Por eso la interrogación, el análisis y el examen socrático se sustentan en la confianza de que en el pensamiento que se ejercita la verdad se hace presente mediante la propia autocomprensión.

    Las alternativas que propone Vegas Altas no cuestionan el actual sistema sofista-escolástico-memorístico, sino que se intentan maquillar algunos aspectos del mismo. Pero lo que se demanda en el momento actual es jubilar ese sistema, depositarlo en el cubo de basura de la historia por obsoleto y caduco; Buscamos resultados diferentes, y si buscamos resultados diferentes, no sigamos haciendo lo mismo.

    Los Fernando Alonso son l@s alumn@s, estos Fernando Alonso han demostrado en otras escuderías, con Makárenko, Freinet, Vigotsky y tant@s y tant@s otr@s buenos y grandes pedagog@s que son ganadores natos indistintamente del barrio, entorno familiar o social de procedencia. Pero claro, hay que cambiar de metodología, hay que dejar de hacer lo mismo.

    Juan Carlos Rodríguez Ibarra, en ese magnífico artículo que le publica El País propone cambiar de modelo, dice El análisis del sistema educativo debería emplearse en buscar y analizar la "caja negra" de la educación que no es otra que el aula escolar. En ella encontraremos toda la información que nos permitirá saber las razones del fracaso. ¿Y qué nos dice esa "caja negra"? ...en líneas generales, en el aula se sigue con la misma metodología .

    La apuesta es, por tanto, cambiar de modelo, cambiar de metodología, abandonar la sofística de lo aparente, para centrarnos en la socrática de las esencias; el pensamiento clásico introducía la educación en el ámbito del ocio, de lo divertido, de lo apasionante; para los griegos, como para los romanos, el ocio se oponía al ne-gocio, a la negación del ocio, a la negación del placer, a la negación del disfrute, a la negación del apasionamiento; no seamos timorat@s atrevámonos a diseñar un nuevo futuro en el que l@s alumn@s no se aburran en las clases, a las que no vayan para bostezar. Una nueva educación es posible y, además, necesaria. Makárenko, Freinet, Vigotsky y tant@s y tant@s otr@s buenos y grandes pedagog@s nos señalaron certeramente el camino, no les defraudemos recorriendo caminos que por evidencia práctica sabemos que no van a ninguna parte. Como dice Ibarra, sacudámonos la pereza intelectual.

    Gracias por vuestros comentarios y por ese reflexionar colectivo en el que estamos implicados.

    Recibid un muy fuerte abrazo de vuestro incondicional amigo Javier Caso Iglesias.

    ResponderEliminar
  7. La nueva educación se llama APRENDER A APRENDER. Y ya se está poniendo en marcha en Extremadura.

    ResponderEliminar
  8. Hola amigo anónimo:

    Es muy cierta tu información amigo anónimo, se empieza a caminar por la senda adecuada, en el ámbito educativo, en Extremadura; pero son muchas las resistencias que está oponiendo el personal docente al tránsito por ese camino certero. Son muchos los inadecuados hábitos adquiridos que hay que renovar y ese es un esfuerzo que una parte importante del profesorado no quiere asumir. Dejo un interesante enlace en el que se explica con detalle que es eso de APRENDER A APRENDER .

    ResponderEliminar
  9. Sócrates era un hereje de la Atenas invadida por Esparta, lo cual es una paradoja con su apuesta por la unidad de los ciudadanos. Precísamente por eso, a menudo, lo rebelde no es lo que une a todos pero lo que sí que desune es la paz de los cementerios o la falsa unidad impuesta por el miedo.

    Yendo al tema de la educación, estoy cansado de que desde la política se hable tanto y no se haga casi nada que sirva.

    Hasta que no haya un gasto educativo del 7'5% y no el actual misérrimo gasto, por debajo de la media europea, una política que elimine la subvención a los colegios concertados que no cumplan con sus obligaciones de universalidad de la enseñanza en vez del elitismo y discriminación que siguen manteniendo y una recuperación de la autoridad del profesorado y de los directores de los centros y estímulo al esfuerzo, a la responsabilidad y al buen comportamiento de los alumnos en vez del absurdo permisivismo y buenismo sesentayochista que impuso la política educativa de Felipe González cediendo a las presiones de estudiantes manipulados por la IU de los nefastos Gerardo Iglesias y Julio Anguita y que mantiene Zapatero, no habrá ni una verdadera universalización de la enseñanza ni ninguna mejora de la calidad de esta.

    Mercedes Cabrera sigue en esa linea como se demuestra en lo de que se pueda pasar de curso con 4 sus-piensos.

    Por otra parte es impresentable que las CCAA gobernadas por nacionalismos hagan sus versiones delirantes de la historia de España que enseñan sus centros educativos y que discriminen con la lengua materna de dichas regiones.

    ResponderEliminar
  10. eii pliiis no se si lean estoo o asi pro necesito ayudaaa pra un trab es sobre un ejemploo de la dialectica de platon pliss:) priskiki_05@hotmail.com mandenme un mail

    ResponderEliminar