jueves, 24 de julio de 2008

El necesario cambio del paradigma educativo

Se hace necesario cambiar de paradigma, pero faltan referencias por los condicionamientos que el actual impone, os cuento: El sistema educativo que padecen nuestros hijos es memorístico, el que no vale sufre fracaso escolar -las cifras son alarmantes 30% en ESO, 48% en Bachillerato y 50% en Universidad-, el que acaba sus estudios sale con la impronta que este sistema marca; luego, para acceder a docente le toca preparar oposiciones, más sistema memorístico; cuando logra ser profesor/a no sabe hacer más que lo que ha aprendido: sofística escolástica pura. ¿Para qué vale? España es el país en el que más horas se trabaja y en el que es menor la productividad hora; Incluso, como bien afirmaba Antonio Gramsci, cultura es lo que queda cuando se olvida lo que se aprende memorizado.

Dice Juanjo Muñoz Lorencio, Profesor de Filosofía del I.E.S. Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla que "a base de perpetuar prácticas pedagógicas de otros tiempos, creo que estamos convirtiendo los institutos en edificios donde hay gente que repite lo que otros dijeron para que, a su vez, los estudiantes lo repitan llegado un determinado día". A lo que añade que "puede que alguno diga que así se transmite la cultura, pero también lo es que sólo a golpe de novedad avanza la civilización, que los grandes científicos, músicos, escritores, etc, que ha habido en la Historia han sido grandes precisamente por dejar de repetir lo que se hacía hasta su momento".

La frase de Albert Einstein "Si buscas resultados diferentes, no sigas haciendo lo mismo" labora en ese camino.

En Finlandia el sistema educativo funciona bastante bien, ocupan el puesto de cabeza en el informe PISA -a bastante diferencia del país que ocupa el segundo lugar-, España ocupa su puesto en el furgón de cola. Si en Finlandia no existe fracaso escolar, si además han logrado un sistema que hace albergar unas expectativas de empleo altísimas y, por otra parte, convierte a sus ciudadan@s en los más felices del mundo, yo me pregunto ¿por qué no lo importamos?

Fíjate la insistencia que se pone por parte de la administración y del profesorado en la implicación de los padres y madres de alumn@s para el buen éxito del sistema. Si no fuera así en más del 50% de las situaciones, nuestro fracaso escolar sería de récord Guinness; pero ¿por qué no estudian nuestros hijos sólos? ¿por qué los padres tiene que duplicar su jornada laboral convirtiéndose en una especie de verdugo que reclama constantemente a sus hij@s ese ¡estudia, estudia!? ¿por qué l@s hij@s, l@s alumn@s, no estudian por sí mismos? ¿por qué el aprendizaje no les suscita ningún tipo de entusiasmo e interés y sí muchos padecimientos e imposiciones? ¿por qué nuestro sistema educativo es sinónimo de castigo, aburrimiento y pesadez?

Y no todo queda aquí, pues después de todo ello, después de padecer y padecer llegan nuestr@s pobres y sacrificados alumn@s al momento de elegir carrera y se encuentran con evidencias como esta que reflejaba hace unos días la prensa regional: Sólo uno de cada once aspirantes a una plaza de Medicina en la Uex la obtiene. Así que tras aprobar selectividad y orientarse nuestr@s alumn@s por su vocación, aparecen unas notas de corte que quedan a la mayoría sin poder estudiar lo que quiere; Y si todo esto nos parece Kafkiano, luego nuestro sistema sanitario ha de contratar a médicos de otros países. Desde Canal Latino se nos informa que cerca del 15% de los médicos que ejercen en España son extranjeros, añadiendo que desde algunos sectores cuestionan si es ético que España se esté "quedando" con los mejores médicos de los países pobres.

Muchas preguntas y muchas respuestas, el problema es que somos pocos, muy pocos aquell@s que nos las planteamos con la seriedad que requieren. Entre los que se toman el serio el asunto está, como apunta nuestro buen amigo Joaquín León Cáceres, Juan Carlos Rodríguez Ibarra; Las siguientes son palabras, muy elocuentes al respecto, pronunciadas por Juan Carlos Rodríguez Ibarra en el Curso "El diálogo social" del CES: Enfrentar el actual "momento de incertidumbre" desde una estrategia "distinta y nueva" y, por eso en esta región hay que plantearse la asunción de decisiones "que conllevan cierto riesgos porque supone cambiar modelos que quizás ya no nos sirvan para salir de la situación de modelo agotado en el que se encuentra el mundo".

Ante todo ello una pregunta más: ¿Dónde estarán los movimientos de renovación pedagógica que en otras épocas de la historia jugaron un destacado papel social? Si alguno de ellos aún existiese, mucho avanzaríamos aunque su único objetivo fuera poner en práctica los amplios contenidos didácticos y pedagógicos de las denominadas Cajas Rojas que, allá por los años 90, elaboró el Ministerio de Educación y Ciencia.

Por Javier Caso Iglesias. Plasencia (Cáceres)

Nota: Os dejo un enlace interesante que os descubrirá el mundo del PROFESOR POTACHOV

14 comentarios:

  1. Por un lado, no entiendo aún como después de tantos años nuestros chicos van cargados hasta los ojos de libros: ya desde primera hora de la mañana están fatigados tirando de ese "peso" físico y psicológico. Yo propongo que los libros de texto se utilicen en casa y que en el aula se utilicen dvd´s.

    Por otro lado, el ambiente del aula es poco motivador; tengamos en cuenta que muchos alumnos se ven obligados a permanecer allí hasta los 16 años y se proponen hacer la vida imposible a los demás: ¿el primer error? meter en institutos alumnos de 12 o 13 años que nada tienen que ver con los de bachillerato ni emocional ni física ni intelectualmente.

    En tercer lugar el método: se repite el método tradicional generalmente, aquél que nos enseñaron nuestros antiguos profesores pero empleando internet como si sólo con eso ya fuéramos profesores del siglo XXI. El truco está en ser arriesgado, innovar de verdad, haciendo uso de la nuevas herramientas con fines realmente útiles y sobre todo atendiendo a la pluralidad que nos encontramos en nuestro grupo-aula.

    Por otro lado, hay que buscar la dinamización en el aula, la particiación constante; si soy profesor y sólo hablo y hablo... mis alumnos se dormirán. Pero si les animo a que ellos mismos planteen sus propias reflexiones, que organicen trabajos grupales de exposición sobre los contenidos de la unidad, o si realizamos actividades como la lluvia de ideas, los 55 minutos de la clase pasarán volando para ellos, y habrán asimilado mucho mejor los contenidos.

    Sólo son algunas ideas.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. En efecto, en España hace falta destinar muchas más horas y esfuerzos a la enseñanza de las ciencias y a mejorar los métodos didácticos para impartir estas enseñanzas así como a las prácticas en estas materias y modernización e impulso de la Formación Profesional.Pero cuidado, no sobra nada el fomento de la memorización ya que se demostró que uno de los muchos errores de la LOGSE fue haberle quitado importancia a esto.

    Y por supuesto, las políticas sociales de apoyo académico, formación ocupacional, alfabetización de adultos, Escuelas de 2ª Oportunidad, integración de minoriás étnicas y personas con discapacidad, dejan mucho que desear por falta de capacitación a los profesionales de la enseñanza y de medios que deben de poner las administraciones públicas.

    Hasta que no haya un gasto educativo del 7'5% y no el actual misérrimo gasto por debajo de la media europea, una política que elimine la subvención a los colegios concertados que no cumplan con sus obligaciones de universalidad de la enseñanza en vez del elitismo y discriminación que siguen manteniendo y una recuperación de la autoridad del profesorado y de los directores de los centros públicos y estímulo al esfuerzo, a la responsabilidad y al buen comportamiento de los alumnos en vez del absurdo permisivismo y buenismo sesentayochista que impuso la política educativa de Felipe González cediendo a las presiones de estudiantes manipulados por la IU de los nefastos Gerardo Iglesias y Julio Anguita y por las CCOO de Marcelino Camacho -y que Zapatero no corrige- no habrá ni una verdadera universalización de la enseñanza ni ninguna mejora de la calidad de esta.

    Mercedes Cabrera sigue en la linea del buenismo educativo demagógico como se demuestra en lo de que se pueda pasar de curso con 4 sus-piensos.

    Y Zapatero y Pepiño Blanco mucho discurso social pero ningún compromiso ni resolución seria de, al menos, equiparar nuestro gasto educativo a la media europea.

    Por otra parte, es impresentable que las CCAA gobernadas por nacionalismos hagan sus versiones delirantes de la historia de España que enseñan sus centros educativos y que discriminen con la lengua materna de dichas regiones imponiéndolas en las escuelas y marginando al castellano.

    ResponderEliminar
  3. "Hasta que no haya un gasto educativo del 7'5% y no el actual misérrimo gasto por debajo de la media europea"

    Me refiero al 7'5% del PIB

    ResponderEliminar
  4. Javier, sí es cierto el sistema educativo, por desgracia, sigue siendo memorístico, y esta afirmación la enlazo con otra afirmación de Xhandra en su comentario a este artículo y con la que no estoy nada de acuerdo, dice Xhandra “Por otro lado, el ambiente del aula es poco motivador; tengamos en cuenta que muchos alumnos se ven obligados a permanecer allí hasta los 16 años y se proponen hacer la vida imposible a los demás: ¿el primer error? meter en institutos alumnos de 12 o 13 años que nada tienen que ver con los de bachillerato ni emocional ni física ni intelectualmente”.
    Con respecto a la afirmación de Xhandra, sería una gran injusticia que se tome la decisión con alumnos de 12-13 años, y enviarlos a otros itinerarios, cuando por edad éstos alumnos están en plena evolución psicológica. ¿Cuántos alumnos con esas edades no estaban motivados y luego han sacado carreras universitarias? Muchos. Como docentes si convencemos a un alumno para que siga estudiando, nos debemos sentir más orgulloso que si todos nuestros alumnos sacan matrícula de honor. Así por lo menos pienso yo.
    Contestaba hoy en el periódico HOY el director del IES Al-qaceres de Cáceres a pregunta sobre el nuevo currículum de Bachillerato, que le parecía bien, pero que los que debemos tener es “estabilidad legislativa” ¡Y que razón lleva¡
    Lo que no podemos consentir dentro de nuestro colectivo es la comodidad, con clases magistrales en el que el único interlocutor es el profesor, así no vamos a conseguir los objetivos que perseguimos, además de que no acabamos de conocer nuestra propia legislación. La LOGSE, ha sido una gran ley. Ley sobre la que se ha apoyado pedagógicamete la LOCE (del PP) y la vigente, la LOE (del PSOE), sin haber cambiado el espíritu de la misma en cuanto a planteamientos pedagógicos. Pues bien, las tres leyes tienen en cuenta el proceso evolutivo de los alumnos de los 12 a los 16 años. Y lo más importante, habla de que en las áreas (asignaturas) que no solamente existen contenidos conceptuales (memorísticos), NO, existen contenidos también actitudinales y procedimentales, y pregunto ¿Cuántos docentes tienen en cuenta éstos últimos? O mejor ¿Cuántos docentes han interiorizado que existen estos tipos de contenidos?.
    Existen alumnos con gran capacidad memorística (conceptual) , otros con gran capacidad actitudinal, no solo referido a su saber estar en clase (disciplinado, como dicen algunos), sino por su interés por los problemas de su entorno, por el ambiente en clase, por su defensa del medio ambiente, por el respeto al sistema democrático, y un largo etc recogido en contenidos transversales,… eso también es formación, y de gran importancia ¿Cuántos profesores evalúan sobre esto? He visto muchas programaciones y en una gran mayoría ni siquiera se recogen. Luego están los contenidos procedimentales, referido a los métodos de trabajo, y formas de solucionar cuestiones planteadas.
    Ese es el problema, que normalmente se ponen examen memorístico, y nos olvidamos del resto de contenidos, cuando existen alumnos con gran capacidad procedimental por ej a la hora de resolver problemas y no tienen capacidad de retención memorística. Y alumnos muy comprometidos actitudinalmente y que tienen también poca capacidad memorística. Las clases, los exámenes y las evaluaciones tienen que tratar los tres tipos de contenidos, cuando lo consigamos, seguro que habrá un mayor número de aprobados.
    Salud y suerte para tod@s

    ResponderEliminar
  5. Comprobado y demostrado está que el actual sistema educativo no funciona, ya cuando empezamos con la ESO me pareción una animalad que los niños de 12 o 13 años, se iniciaran en el instituto, el echo es "mortal" los estamos induciendo a la adolescencia precoz, que ya de por si muchas veces se anticipa de manera natural, con consiguiente estamos viendo el fatídico y lamentable resultado, y como esto todo lo demás argumentado tanto por ti como por otros compañeros.
    Intentemos entre todos hacernos oir, hacernos leer, y que a quien repercuta este ministerio que interceda sabiamente por el bien de nuestros niños, porque está en juego el futuro y la educación de nuestros niños. Al igual la involucración y colaboración de los padres, que son los primeros perjudicados y los que deben involucrarse tanto en la educación como en la aportación de ideas para cambiar sabiamente el actual sistema educativo.
    Un saludo a todos y a todas.

    ResponderEliminar
  6. "cediendo a las presiones de estudiantes manipulados por la IU de los nefastos Gerardo Iglesias y Julio Anguita y por las CCOO de Marcelino Camacho -y que Zapatero no corrige-"
    ¡Qué bueno es que haya críos!

    ResponderEliminar
  7. Estimado Joaquín, no sé si me he explicado mal, si me has interpretado mal, o por otro lado simplemente no estás de acuerdo con mi opinión, la cual respeto. Lo que pretendo decir, es que considero que los alumnos de 12 y 13 años deberían permanecer aún en el colegio, puesto que como dices están en pleno proceso de cambios, mezclarse con chicos de 17 o 18 no lo encuentro demasiado propicio. Es muy normal que los más pequeños imiten a los mayores, y no precisamente en los mejores comportamientos. Creo que esto da lugar a que esos alumnos que venían de la primaria motivados y con ganas de estudiar, comienzan a flaquear, porque ya son otros sus intereses y fijaciones. Al final, acaban muchos de ellos convirtiéndose en alumnos de 16 que no quieren continuar (y no me puedes negar esto, porque lo vemos cada día).

    Lo que pretendo decir, es que, edades tan dispares de la etapa de la adolescencia 13 a 17 años, no deberían mezclarse en un mismo ámbito. No sé si tendrá hijos, pero ¿vería normal que su hijo/a de 12 años saliera en un grupo de chavales de 18?

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Y no creo haberme explicado mal, considero que Ruth ha interpretado lo que intentaba decir, me equivoco?

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Estimadas Xhandra y Rhut, como sabéis en los institutos los alumnos del primer ciclo de ESO están separados del resto de alumnos, y en parte es por lo que comentáis más por preocupación de los padres que por el hecho de que se escandalicen, pues el comportamiento de adolescentes de 16-18 años están acostumbrados a verlos en su vida normal, en parques, en centros de ocio, en piscinas..., por tanto, están más que avispados en esos asuntos. Tengo un hijo de 12 años, y ya está espabilado, y más por el proceso fisiológico distinto las niñas. En este campo es la educación familiar la que influye muchísimo.

    El hecho de que los alumnos de 12-13 años entren en los IES, es porque los estudios psicopedagógicos indican que en esas edades deben empezar a realizar procesos metodológicos que los colegios no les pueden ofertar por falta de instalaciones y de profesorado. Esas instalaciones y materiales que que los Institutos ponen a disposición de los alumnos para su aprendizaje son: laboratorios de Física-Quimica, de tecnología, de Biología....

    Xhandra con el resto de tus planteamiento estoy muy de acuerdo.

    Salud y suerte para todos y todas.

    ResponderEliminar
  10. Gracias Joaquín, ahora me ha quedado más claro. Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Xhandra te he entendido perfectamente y también me ha quedado algo aclarado por la explicación de Joaquín porque los niños empiezan tan temprano a iniciarse en el IES, aunque sigue sin parecerme del todo bien.
    Un gran saludo a todos y a todas, y buenas noches que ya me desconecto hasta mañana.

    ResponderEliminar
  12. Hola Xhandra, Alfombril, Joaquín, Ruth y Anónimo; gracias por vuestros comentarios y por las grandes aportaciones que hacéis a este necesario debate sobre el futuro de nuestro sistema educativo.

    Plateáis varios temas muy interesantes:

    1.- Libros de texto. En la actualidad son perfectamente sustituibles por portátiles en los cuales se carguen los contenidos didácticos. El mantenimiento de los libros de texto sólo responde a la presión que ejercen los lobbys editoriales. Hay modelos de portátiles, por ejemplo el XO-2 que consta de dos pantallas táctiles que pueden funcionar como las páginas de un libro, o bien una de ellas se convertirá en el teclado completo o se podrán usar como dos dispositivos individuales. Este ordenador portátil viene de un punto de vista diferente, pues en los últimos años se ha aprendido, según dicen sus fabricantes, que la experiencia del libro es clave. Por lo que hemos pensado que la próxima generación debe ser un libro. Imagen del XO-2 .

    2.- Alumn@s de 12 y 13 años en los institutos.- Esta es una medida que no ha sido bien explicada a l@s padres y madres de l@s alumn@s y la mayoría de estos recelan de su eficacia práctica; fundamentalmente porque el ambiente no es tan familiar, cercano y acogedor como en las escuelas. En estas el alumn@ parece estar mucho más cuidado, atendido y protegido, esa es al menos la impresión que se tiene. Además es una medida que no ha sido adoptada contando con ellos. A esto hay que sumar la intuición de l@s padres y madres de alumn@s en unos casos y la certeza en otros de la falta de formación didáctica del profesorado de instituto, lo cual hace recelar mucho más de la idoneidad, por mucha instalación alternativa que se ofrezca, de la medida de tener alumn@s de 12 y 13 años en los institutos. A mi personalmente me gustaría que de una vez por todas el MEC y las Consejerías de Educación evaluaran objetivamente y nos facilitaran información si el índice de fracaso escolar ha ascendido o no en relación a la situación anterior. Por otra parte también me gustaría que la democracia participativa entrara en el ámbito educativo, haciendo esto posible que no se tomaran decisiones sin ser refrendadas previamente por l@s padres y madres de alumn@s afectad@s.

    3.- Interesar al alumnado.- Pienso que hay que partir de lo particular para elevarse a lo general desde ahí. Ver cuales son los intereses de l@s alumn@s y diseñar un plan para hacerles ver la utilidad, para conseguir lo que quieren, de las materias científicas y del conocimiento en general. O suscitar su interés, su pasión, por aquello que se va a explicar. El papel de la democracia participativa también tiende a ser relevante en relación con los alumn@s al objeto de consensuar con ellos, y así implicar más y mejor, las materias a abordar. Si el profesor/a tiene dotes didácticas y pedagógicas contrastadas llevará al alumn@ al lugar conveniente para su desarrollo integral y aprendizaje conveniente del currículo escolar. Está demostrado científicamente que el deseo de conocer es algo innato, no forcemos entonces ese deseo natural haciéndolo caminar por senderos no deseados. Vigotsky demostró que la mejor forma de suscitar interés en un alumn@ es situándose en su zona de desarrollo próximo, en el ámbito de lo que es de su interés; por qué no dejamos que sea este interés innato y natural el que guíe su aprendizaje. Juan Carlos Rodríguez Ibarra dice, certeramente, que el nuevo papel del profesor es el de agente organizador. Nada mejor para explicar este concepto que dedicar a las palabras de Ibarra el siguiente punto.

    4.- El profesor como agente organizador.- Dice Juan Carlos Rodríguez Ibarra que "Lo primero es que la información ya no es la fuente de poder y autoridad del docente; durante siglos, el profesor era el depositario de la información que iba trasladando, año a año, a los alumnos sin más ayuda que los libros de texto, la pizarra y la tiza y algunos pocos medios didácticos que el alumno sólo podía utilizar en el aula. El profesor era el brujo de la tribu, sabía lo que había que saber y lo transmitía de la forma que se podía transmitir. En líneas generales, en el aula se sigue con la misma metodología, despreciando la evidencia de que la información ya no es patrimonio del docente sino que, en grado superlativo, esa información está a disposición del alumno en un aparato que te permite buscar en segundos todo lo que se necesita saber; Internet es un magnífico instrumento que vomita información en tal cantidad que el profesor que lo desprecie o pretenda competir con él, está dando palos de ciego y dejando de ejercer su nuevo rol que consiste en convertirse en un agente organizador, capaz de hacer que el alumno sepa utilizar las redes pertinentes para pescar lo que necesite y para que la información llegue al estudiante en forma de conocimiento".

    5.- Memorización.- No quiero que se me pase hablar de este tema, ejercitar la memoria es necesario, pero una memoria funcional no escolástica. Me explico, las tres grandes teorías de la memoria son: la de las etapas de memoria, la de los sistemas de memoria y las basadas en los recursos de la memoria. La primera aborda la codificación, de almacenamiento y de recuperación; la segunda distingue entre la memoria sensorial (MS), la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP); y la tercera se centran en explicar los procesos cognitivos de memorización, a partir de parámetros tales como la velocidad con la que se puede procesar mentalmente la información, la capacidad de la MCP o la habilidad para inhibir el procesamiento mental de la información irrelevante. En definitiva que quiere decir todo este galimatías, que si el alumn@ presta atención porque lo que se le explique le interese, pues memoriza; y si no es de su interés pues pasa olímpicamente de lo explicado y no memoriza. Mis hijas manejan 100.000 veces mejor que yo internet y ningún adulto les ha explicado nada. Ortega y Gasset decía algo sobre los libros que cuesta trabajo leer y que nos puede servir para explicar esto de la memoria. Ortega y Gasset sostenía que si un libro se hace difícil de leer es porque su autor, no el lector, sino el autor, no tiene claras sus ideas. Si un alumn@ no atiende y no entiende al profesor/a es porque este no tiene bien trabajada la clase, carece de formación pedagógica. Además hay cientos de miles de dinámicas que prácticamente ningún profesor/a de instituto aplica, por desconocimiento o pereza intelectual, que mejorarían los niveles de atención y entendimiento de l@s alumn@s.

    6.- Exámenes.- Frente a los exámenes mecánicos-memorísticos de evocación (puros o mixtos) están los de reconocimiento que suelen ser las más gratificantes para el alumn@, posibilitando adquirir un conocimiento más duradero (y un mayor número de aprobad@s), ahí está el ejemplo de la UNED que es el método que utiliza, resultando que los alumn@s que instruye, de una forma eficaz y rápida, encuentran empleo; pues las empresas se los rifan por su alta cualificación.

    7.- Evaluación.- De tod@s, el alumnado ha de ser consultado, así como l@s padres y madres de alumn@s. El profesor/a ha de someterse permanentemente a estas evaluaciones, se ha de saber si motiva, ilusiona, integra, dinamiza al alumnado. El profesorado se ha de ganar su autoridad democráticamente, lo demás es autoritarismo que no mejora el sistema educativo. Además evaluar resultados académicos que cosecha. Una parte importante del salario ha de estar ligada a objetivos.

    8.- Gasto educativo.- El gasto educativo, sin cambio de didácticas pedagógicas, no garantiza una mayor calidad de la enseñanza, sino un mayor despilfarro de recursos públicos.

    9.- Estímulo, responsabilidad y buen comportamiento de los alumn@s.- Hay cuatro estilos educativos, el permisivo, el negligente, el autoritario y el democrático, el mejor método para el estímulo del esfuerzo, de la responsabilidad y del buen comportamiento de los alumn@s es el método democrático. El resto de métodos son igual de lesivos unos que otros. En la España dictatorial de Franco, con un método autoritario de enseñanza en vigor, el índice de fracaso escolar era superior al actual en varios puntos. En Finlandia se aplica un método democrático y el fracaso escolar no existe. Importemos, por tanto, el método finlandés.

    10.- El español.- El idioma español goza de muy buena salud, el sarampión identitario que algunos catalanes y vascos padecen no le afecta lo más mínimo; cree alguien en su sano juicio que en cataluña o catalunya o en el País Vasco o Euskadi alguien va a dejar de hablar el idioma que habla una comunidad, cada día más influyente, de cerca de 400 millones de personas. Además, de aquí a poquitos años tod@s políglotas; y aquél país que no lo sea quedará sumido en el más profundo subdesarrollo económico, industrial, tecnológico y cultural. Los países en vías de desarrollo en este ámbito están muy avanzados porque saben que se su puerta al futuro. Que inmigrante, de los que llegan a nuestro país no domina, aunque sea rudimentariamente, en pocas semanas el español.

    Para terminar decir que lo único que requiere nuestro sistema educativo para funcionar es un cambio de modelo. Hay que dejar de hacer y de pensar las cosas como hasta ahora se han venido haciendo. Para hacer memorizar hay que hacer participar, para hacer participar hay que implicar y, para implicar, hay que democratizar. Esto es de tod@s y es entre tod@s, de no ser así no será; y para que sea entre tod@s hay que hacer participar a tod@s. Los métodos piramidales de ordeno y mando hay que desecharlos.

    Nota: Dado que me ha quedado bien estructurada y argumentada mi respuesta procederé a transformarla en post.

    ResponderEliminar
  13. en españa hay varios sistemas educativos , unos buenos y otros malos.
    el de andalucia y cataluña es penoso, pero otros tiene niveles cercanos al europeo como el navarro.

    ResponderEliminar