viernes, 25 de julio de 2008

El sistema educativo y los portátiles que funcionan como páginas de un libro

Mis amig@s Xhandra, Joaquín y Ruth son unas verdaderas máquinas de pensar, tienen un ingenio fuera de serie para idear soluciones a aquellos problemas que como sociedad nos afectan. Estoy maravillado con ellos por la calidad de los comentarios que plasman en mi blog, por la solvencia de las alternativas que proponen. Es por todo ello que desde aquí les doy las gracias por sus creativas y lúcidas glosas y por las grandes aportaciones que hacen a este necesario debate que sobre el futuro de nuestro sistema educativo he abordando en mi blog.

Entre las cuestiones que plantean mis amigos hay varios temas muy interesantes que deseo yo también dejar mi opinión, eso sí abierta como siempre a que sea contradicha; ya sabéis que me encanta provocar la contradicción, pues de la contradicción surge, como diría Federico Engels, el desarrollo:

1.- Libros de texto. En la actualidad son perfectamente sustituibles por portátiles en los cuales se carguen los contenidos didácticos. El mantenimiento de los libros de texto sólo responde a la presión que ejercen los lobbys editoriales. Hay modelos de portátiles, por ejemplo el XO-2 que consta de dos pantallas táctiles que pueden funcionar como las páginas de un libro, o bien una de ellas se convertirá en el teclado completo o se podrán usar como dos dispositivos individuales. Este ordenador portátil viene de un punto de vista diferente, pues en los últimos años se ha aprendido, según dicen sus fabricantes, que la experiencia del libro es clave. Por lo que hemos pensado que la próxima generación debe ser un libro. Imagen del XO-2 .

2.- Alumn@s de 12 y 13 años en los institutos.- Esta es una medida que no ha sido bien explicada a l@s padres y madres de l@s alumn@s y la mayoría de estos recelan de su eficacia práctica; fundamentalmente porque el ambiente no es tan familiar, cercano y acogedor como en las escuelas. En estas el alumn@ parece estar mucho más cuidado, atendido y protegido, esa es al menos la impresión que se tiene. Además es una medida que no ha sido adoptada contando con ellos. A esto hay que sumar la intuición de l@s padres y madres de alumn@s en unos casos y la certeza en otros de la falta de formación didáctica del profesorado de instituto, lo cual hace recelar mucho más de la idoneidad, por mucha instalación alternativa que se ofrezca, de la medida de tener alumn@s de 12 y 13 años en los institutos. A mi personalmente me gustaría que de una vez por todas el MEC y las Consejerías de Educación evaluaran objetivamente y nos facilitaran información si el índice de fracaso escolar ha ascendido o no en relación a la situación anterior. Por otra parte también me gustaría que la democracia participativa entrara en el ámbito educativo, haciendo esto posible que no se tomaran decisiones sin ser refrendadas previamente por l@s padres y madres de alumn@s afectad@s.

3.- Interesar al alumnado.- Pienso que hay que partir de lo particular para elevarse a lo general desde ahí. Ver cuales son los intereses de l@s alumn@s y diseñar un plan para hacerles ver la utilidad, para conseguir lo que quieren, de las materias científicas y del conocimiento en general. O suscitar su interés, su pasión, por aquello que se va a explicar. El papel de la democracia participativa también tiende a ser relevante en relación con los alumn@s al objeto de consensuar con ellos, y así implicar más y mejor, las materias a abordar. Si el profesor/a tiene dotes didácticas y pedagógicas contrastadas llevará al alumn@ al lugar conveniente para su desarrollo integral y aprendizaje conveniente del currículo escolar. Está demostrado científicamente que el deseo de conocer es algo innato, no forcemos entonces ese deseo natural haciéndolo caminar por senderos no deseados. Vigotsky demostró que la mejor forma de suscitar interés en un alumn@ es situándose en su zona de desarrollo próximo, en el ámbito de lo que es de su interés; por qué no dejamos que sea este interés innato y natural el que guíe su aprendizaje. Juan Carlos Rodríguez Ibarra dice, certeramente, que el nuevo papel del profesor es el de agente organizador. Nada mejor para explicar este concepto que dedicar a las palabras de Ibarra el siguiente punto.

4.- El profesor como agente organizador.- Dice Juan Carlos Rodríguez Ibarra que "Lo primero es que la información ya no es la fuente de poder y autoridad del docente; durante siglos, el profesor era el depositario de la información que iba trasladando, año a año, a los alumnos sin más ayuda que los libros de texto, la pizarra y la tiza y algunos pocos medios didácticos que el alumno sólo podía utilizar en el aula. El profesor era el brujo de la tribu, sabía lo que había que saber y lo transmitía de la forma que se podía transmitir. En líneas generales, en el aula se sigue con la misma metodología, despreciando la evidencia de que la información ya no es patrimonio del docente sino que, en grado superlativo, esa información está a disposición del alumno en un aparato que te permite buscar en segundos todo lo que se necesita saber; Internet es un magnífico instrumento que vomita información en tal cantidad que el profesor que lo desprecie o pretenda competir con él, está dando palos de ciego y dejando de ejercer su nuevo rol que consiste en convertirse en un agente organizador, capaz de hacer que el alumno sepa utilizar las redes pertinentes para pescar lo que necesite y para que la información llegue al estudiante en forma de conocimiento".

5.- Memorización.- No quiero que se me pase hablar de este tema, ejercitar la memoria es necesario, pero una memoria funcional no escolástica. Me explico, las tres grandes teorías de la memoria son: la de las etapas de memoria, la de los sistemas de memoria y las basadas en los recursos de la memoria. La primera aborda la codificación, el almacenamiento y la recuperación; la segunda distingue entre la memoria sensorial (MS), la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP); y la tercera se centran en explicar los procesos cognitivos de memorización, a partir de parámetros tales como la velocidad con la que se puede procesar mentalmente la información, la capacidad de la MCP o la habilidad para inhibir el procesamiento mental de la información irrelevante. En definitiva que quiere decir todo este galimatías, que si el alumn@ presta atención porque lo que se le explique le interese, pues memoriza; y si no es de su interés pues pasa olímpicamente de lo explicado y no memoriza. Mis hijas manejan 100.000 veces mejor que yo internet y ningún adulto les ha explicado nada. Ortega y Gasset decía algo sobre los libros que cuesta trabajo leer y que nos puede servir para explicar esto de la memoria. Ortega y Gasset sostenía que si un libro se hace difícil de leer es porque su autor, no el lector, sino el autor, no tiene claras sus ideas. Si un alumn@ no atiende y no entiende al profesor/a es porque este no tiene bien trabajada la clase, carece de formación pedagógica. Además hay cientos de miles de dinámicas que prácticamente ningún profesor/a de instituto aplica, por desconocimiento o pereza intelectual, que mejorarían los niveles de atención y entendimiento de l@s alumn@s.

6.- Exámenes.- Frente a los exámenes mecánicos-memorísticos de evocación (puros o mixtos) están los de reconocimiento que suelen ser las más gratificantes para el alumn@, posibilitando adquirir un conocimiento más duradero (y un mayor número de aprobad@s), ahí está el ejemplo de la UNED que es el método que utiliza, resultando que los alumn@s que instruye, de una forma eficaz y rápida, encuentran empleo; pues las empresas se los rifan por su alta cualificación.

7.- Evaluación.- De tod@s, el alumnado ha de ser consultado, así como l@s padres y madres de alumn@s. El profesor/a ha de someterse permanentemente a estas evaluaciones, se ha de saber si motiva, ilusiona, integra, dinamiza al alumnado. El profesorado se ha de ganar su autoridad democráticamente, lo demás es autoritarismo que no mejora el sistema educativo. Además evaluar resultados académicos que cosecha. Una parte importante del salario ha de estar ligada a objetivos.

8.- Gasto educativo.- El gasto educativo, sin cambio de didácticas pedagógicas, no garantiza una mayor calidad de la enseñanza, sino un mayor despilfarro de recursos públicos.

9.- Estímulo, responsabilidad y buen comportamiento de los alumn@s.- Hay cuatro estilos educativos, el permisivo, el negligente, el autoritario y el democrático, el mejor método para el estímulo del esfuerzo, de la responsabilidad y del buen comportamiento de los alumn@s es el método democrático. El resto de métodos son igual de lesivos unos que otros. En la España dictatorial de Franco, con un método autoritario de enseñanza en vigor, el índice de fracaso escolar era superior al actual en varios puntos. En Finlandia se aplica un método democrático y el fracaso escolar no existe. Importemos, por tanto, el método finlandés.

10.- El español.- El idioma español goza de muy buena salud, el sarampión identitario que algunos catalanes y vascos padecen no le afecta lo más mínimo; cree alguien en su sano juicio que en cataluña o catalunya o en el País Vasco o Euskadi alguien va a dejar de hablar el idioma que habla una comunidad, cada día más influyente, de cerca de 400 millones de personas. Además, de aquí a poquitos años tod@s políglotas; y aquél país que no lo sea quedará sumido en el más profundo subdesarrollo económico, industrial, tecnológico y cultural. Los países en vías de desarrollo en este ámbito están muy avanzados porque saben que se su puerta al futuro. Que inmigrante, de los que llegan a nuestro país no domina, aunque sea rudimentariamente, en pocas semanas el español.

Para terminar decir que lo único que requiere nuestro sistema educativo para funcionar es un cambio de modelo. Hay que dejar de hacer y de pensar las cosas como hasta ahora se han venido haciendo. Para hacer memorizar hay que hacer participar, para hacer participar hay que implicar y, para implicar, hay que democratizar. Esto es de tod@s y es entre tod@s, de no ser así no será; y para que sea entre tod@s hay que hacer participar a tod@s. Los métodos piramidales de ordeno y mando hay que desecharlos.

Por Javier Caso Iglesias. Plasencia (Cáceres)

6 comentarios:

  1. Querido amigo, antes de nada agradecerte las palabras de halago que manifiestas hacia mi persona, decirte que este agradecimiento es mutuo, y si persona aporta ideas, es porque tú haces posible a través de tus entradas que nuestra mente trabaje, factor principal para crear y ejercitar la mente que todos y todas sabemos de su gran potencial, pero para que este funcione hay que alimentarlo, y tú con tus entradas lo consigues.
    La entrada de hoy es muy amplia, y necesito volverla a leer y meditarlo, pero decirte que está tan bien elaborada y contrarrestada que por mí la llevaría a la realidad. Muy buena entrada, mas tarde cuando vea algún matiz que no comparto o me llama en especial la atención os lo compartiré.
    Recibir un gran saludo en esta mañana

    ResponderEliminar
  2. Gracias Ruth por tus aportaciones. Valoro positivamente tanto los halagos como las críticas, pues mantengo que las personas han de decir lo que piensan, siempre con respeto y educación. Mi frase favorita es esa de Edison que dice: Siempre estamos aprendiendo como no debemos de hacer las cosas.

    Desde esta perspectiva nunca te tomas más una crítica o un punto de vista divergente al que uno sostiene.

    Así que ánimo amiga Ruth, ánimo para decir con entera libertad tanto lo que te parezca bien como lo que te parezca mal y no compartas del artículo; te estoy por ello altamente agradecido, pues me posibilita replantearme mis puntos de vistas y adoptar otras perspectivas que mejoran las soluciones.

    Recibe un muy fuerte abrazo de tu amigo Javier Caso Iglesias.

    ResponderEliminar
  3. Sabia entrada la que has realizado Javier.
    El tema de la educación me interesa muchísimo porque los alumn@s de hoy son el futuro de España.
    Comparto contigo la necesidad de cambiar el sistema educativo, donde haya participación, comunicación y respeto.
    Este curso yo he tenido una mala experiencia en el I.E.S. donde estudian mis hijos por querer participar de forma activa en la educación, valoración y evaluación de mis hijos. Los profesores se sintieron atacadas por mí cuando lo que les quería hacer entender es que deben estimular y apoyar a tod@s los alumn@s. Yo quiero jóvenes formados pero también jóvenes que se impliquen con la sociedad.
    Hasta pronto. Nieves.

    ResponderEliminar
  4. Curiosamente hace unas días escribí una entrada relacionada con este tema que igual puede añadir elementos de discusión interesantes.

    Prometo pasarme por aquí más tarde y hacer una reflexión más seria sobre el asunto.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Nieves y gracias Bitdrain por vuestros comentarios.

    Nieves, nos queda un largo camino por delante para que la participación, de padres y madres de alumn@s sea potenciada. La actual no pasa de mera comparsa de acompañamiento del sistema educativo. En cuanto propones participar de forma activa valorando y evaluando se te tiran al cuello, la verdad es que si. También se hace necesaria la participación activa del alumnado, se le ha de tener en cuenta; no pueden ser meros receptores pasivos de una formación libresca y magisterial suministrada por una especie de pontificador que, en exclusiva, informa; pero que no enseña ni educa.

    Bitdrain, me he pasado por tu blog y he de decirte que es de una calidad altísima, coloco un enlace a mi blog en mis Visitas Recomendadas. Valoro positivamente y agradezco que cada día sean más las personas que manifiestan abiertamente sus ideas relativas al necesario cambio que hay que operar en nuestro sistema educativo.

    Recibid un muy fuerte abrazo de vuestro amigo Javier Caso Iglesias.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Javier en primer lugar por tus elogios. No ibstante como he dicho en mi blog, hay que comenzar a desarrollar determinados aspectos. Creo que en esta publicación ya has dado el primer paso partiendo de algunas ideas que hemos extraíado entre varias personas y las has desarrollado correctamente desde mi punto de vista. Debemos llevar adelante esta labor, alejarnos ya de las generalizaciones para abordar aspectos más determinados y aplicaciones más concretas. En definitiva, alejarnos de la teoría para empezar poner todas las ideas en práctica.

    Gran post Javier, recibe un gran saludo.

    ResponderEliminar