Resolver problemas prácticos como habilidad educativa, o lo que es lo mismo, "hacer obra de vida de lo que era y sigue siendo para los más letra muerta" (Unamuno).
Para lograr el desarrollo de la habilidad de aprender de la experiencia, nos dice el profesor Feliz Murias, tenemos que estar convencidos de que la experiencia es una fuente de formación y los problemas son una fuente de aprendizaje.
Ello no significa que sólo por tener experiencia se transforma automáticamente esta en formación o que la simple solución de problemas se convierte en aprendizaje. Algunos autores entienden que sólo cuando interviene el componente reflexivo se asegura la formación de profesionales realmente capacitados (Schön, la formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones).
El problema es una situación que requiere respuesta, que precisa de intervención. Esa respuesta en la acción, basada en un proceso reflexivo, constituye toda una línea de trabajo en la formación de los profesionales de la educación y en la investigación educativa: la investigación-acción.
Autores como Stenhouse, Kemmis o MacTaggart, han puesto de manifiesto el interés por trabajar sobre los problemas prácticos y convertirlos en motores del desarrollo profesional e institucional de los centros educativos.
El hecho de implicar nuestro conocimiento de la realidad en la propia realidad para resolver problemas prácticos es un grado muy operativo que requiere de un mayor dominio de la situación. Constituye un aprendizaje más profundo: su aplicación práctica.
Nota: Ilustro este post con la imagen de Pinocho, un estudiante díscolo donde los haya y de Don Pepito Grillo, un paradigma de docente que utilizaba la experiencia y la práctica para hacer reflexionar a su alumno.
Para lograr el desarrollo de la habilidad de aprender de la experiencia, nos dice el profesor Feliz Murias, tenemos que estar convencidos de que la experiencia es una fuente de formación y los problemas son una fuente de aprendizaje.
Ello no significa que sólo por tener experiencia se transforma automáticamente esta en formación o que la simple solución de problemas se convierte en aprendizaje. Algunos autores entienden que sólo cuando interviene el componente reflexivo se asegura la formación de profesionales realmente capacitados (Schön, la formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones).
El problema es una situación que requiere respuesta, que precisa de intervención. Esa respuesta en la acción, basada en un proceso reflexivo, constituye toda una línea de trabajo en la formación de los profesionales de la educación y en la investigación educativa: la investigación-acción.
Autores como Stenhouse, Kemmis o MacTaggart, han puesto de manifiesto el interés por trabajar sobre los problemas prácticos y convertirlos en motores del desarrollo profesional e institucional de los centros educativos.
El hecho de implicar nuestro conocimiento de la realidad en la propia realidad para resolver problemas prácticos es un grado muy operativo que requiere de un mayor dominio de la situación. Constituye un aprendizaje más profundo: su aplicación práctica.
Nota: Ilustro este post con la imagen de Pinocho, un estudiante díscolo donde los haya y de Don Pepito Grillo, un paradigma de docente que utilizaba la experiencia y la práctica para hacer reflexionar a su alumno.
Hola Malo Malísimo, hola Adhoc, hola Pedro Centeno:
ResponderEliminarOs dejo aquí la respuesta a vuestros comentarios al post anterior.
- Malo Malísimo, el sistema educativo es obra de tod@s y ha de ser entre tod@s. L@s padres y madres de alumn@s, l@s propios alumn@s, la sociedad civil en su conjunto han de ser protagonistas de su diseño tanto o más que la propia administración o el profesorado. La Constitución y la Ley 30/1992 lo establecen claramente. En concreto esta última -Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas- mandata a los gobiernos a hacer de la administración un instrumento dócil a los intereses de los ciudadanos y útil a sus necesidades. No debemos de olvidar por tanto que es la Ley 30/1992 la que consagra el carácter instrumental de la Administración, la que pone a la Administración al servicio de los intereses de los ciudadanos, y la que establece como función del Gobierno la de supervisar, evaluar y garantizar la eficacia de ese carácter instrumental y de servicio a los ciudadanos de esa Administración.
- Adhoc, prueba seguir las recomendaciones de Unamuno; esto es: Nos dice Miguel de Unamuno sobre su libro Vida de Don Quijote y Sancho, que "escribí aquel libro para repensar el Quijote contra cervantistas y eruditos, para hacer obra de vida de lo que era y sigue siendo para los más letra muerta. ¿Qué me importa lo que Cervantes quiso o no quiso poner allí y lo que realmente puso? Lo vivo es lo que yo allí descubro, pusiéralo o no Cervantes, lo que yo allí pongo y sobrepongo y sotopongo, y lo que ponemos allí todos".
- Pedro, yo respeto tus opiniones; pero dime cómo logramos lo que propones. Los padres y madres de alumn@s no somos ni vamos a ser como los de antes (represores y verdugos de nuestros hijos), l@s alumn@s tampoco; al igual que la sociedad que seguirá evolucionando pero que no involucionará. El objetivo ahora es aprovechar los problemas como posibilidades educativas. Un profesor, por ejemplo, que dedica las tres cuartas partes de su clase a mandar callar a los alumnos es un profesor al que le faltan recursos. Yo creo en la disciplina por apasionamiento, no por miedo al castigo. El profesorado debe apasionar con sus clases, no debe de limitarse a memorizar los temas para luego desembucharlos ante los alumn@s. Por otra parte, si prescindimos de la pedagogía y de la didáctica no tenemos docentes, sino meros enseñantes de fantasmagorías. La pedagogía es la ciencia de la enseñanza, si prescindimos de la ciencia nos quedamos con meros charlatanes. No obstante mi propuesta está orientada a sacar de las clases con metodología tradicional a aquellos alumn@s que no se adaptan o que alteran las mismas, que son víctimas de fracaso académico y ofrecerles un modelo alternativo.
Recibid un muy fuerte abrazote amig@s.
Así es el aprendizaje humano.
ResponderEliminarEres un luchador nato, no paras, siempre aportando ideas y por lo que yo deduzco todo tu interés está en que el alumno aprenda y aprenda por apasionamiento y desarrollo personal no por miedo y castigo.
ResponderEliminarEn ello, estoy contigo, no podía ser de otra forma. Siempre he dicho que quiero jóvenes con capacidad para mostrar sus opiniones libremente y para ello no deben temer nada, que sean capaces de pensar por sí mismos y para ello se les debe enseñar a aprender, no aprender para aprobar. Y aquí es donde la experiencia y la prácticas reflexivas son necesarias.
Gracias por tus consejos en mi blog. Ya te las he dado en el mío pero te las vuelvo a dar aquí porque tus consejos siemre me calman y serenan. Hoy veo que tenemos que trabajar de otro modo y luchar porque no se nos amordace.
Abrazotes. Nieves.
Javi, el profesor que tiene que mandar callar durante tres cuartas partes de la clase no es que no tenga recursos, es simplemente el profesor normal de hoy en día, a quien NADIE (ni padres, ni Administración, ni medios) hace caso ni respeta. Es que me temo que no me he explicado bien, o tú no lo has entendido. NO SE NOS RESPETA, SE BURLAN DE NOSOTROS, NOS INSULTAN E INCLUSO NOS AGREDEN. Lo escribo en mayúsculas para que quede más claro. Si no puedo ni conseguir que se sienten y escuchen durante 5 minutos, no puedo comunicarme ni conseguir que MIS ALUMNOS reflexionen. No sé cuál es tu vinculación con la educación, pero yo llevo diez años en ella y tengo claro que hay que recuperar el concepto de DISCIPLINA. Y que conste que el que ha hablado de represión eres tú, no yo. Lo cual, con todo respeto, es muy sintomático.
ResponderEliminarEn cuanto a los modelos alternativos, estoy dispuesto a hablar de ellos, pero primero quiero tener un modelo de referencia, y hoy en día no lo tenemos.
DELENDA EST LOGSE
Otro interesante debate...
ResponderEliminarPor cierto Javier, eres más rápido posteando que yo comentando... Lo siento...
Hola Miguel Ruiz, Nieves, Pedro y Likuid:
ResponderEliminar- Miguel, tu lo has dicho, así es el aprendizaje humano. El conocimiento es experiencia y no especulación. El conocimiento es experiencia y reflexión sobre esa experiencia práctica.
- Nieves, ese es el objetivo jóvenes disciplinados por apasionamiento al estudio, al aprendizaje y no por imposición de padres o profesores. Jóvenes que autoextraigan todo su potencial de sí mismos fomentando que lo hagan por sí mismos.
- Pedro, hay que aprender a gestionar el bullicio, eso también es un recurso. Hay que aprender a gestionar el desorden, a gestionar el caos y sacar de él el máximo provecho posible. Como llevar a cabo una intervención educativa en el medio con el que te encuentras. Ahí es donde yo sitúo la diferencia entre un educador y un enseñante. Esa diferencia que ha existido durante toda la historia y que comenzó a diferenciar entre socráticos y sofistas. El socrático saca de dentro, descubre los intereses de los alumnos y, desde ellos, orienta y seduce para llegar a dónde le interesa. El sofista lanza su mensaje a una audiencia que reverencialmente ha de estar preparada para recibirlo. Hoy en día se necesitan educadores más que enseñantes. Por eso planteo dos modelos didácticos bajo un mismo sistema educativo. Los anti-Logse por un lado y los pro-Logse al otro. Son dos modelos didácticos diferentes. El modelo tradicional pienso que tiene ya poco futuro, ni la sociedad, ni l@s padres y madres de alumnos, ni la administración, ni la sociedad van a cambiar para adaptarse a los enseñantes actuales, han de ser los enseñantes los que se han de transformar en educadores. El master de obligado cumplimiento que el gobierno ha establecido para poder dar clases va en ese sentido. Ahora hay que modificar los procesos de selección del profesorado para no tender a contratar a aquellos que al modelo didáctico vigente no se adapten.
Por otra parte, el modelo de referencia, desde la LOGSE, sigue siendo el mismo que la LOE consagra. El problema es que el currículo oculto del enseñante se sigue imponiendo al currículo oficial.
Sobre el tema de la represión es obvio que esta se ejerce por parte de toda la sociedad, las leyes que emanan del gobierno y los propios padres en primera instancia, para que los niños y los jóvenes asistan a los centros de enseñanza. Si quedara a criterio de los jóvenes, pocos asistirían a clase. La actividad educativa, desgraciadamente, no es algo gozoso que suscite el interés entusiasta de los alumnos. Luego los padres hemos de hacer de verdugos repitiendo de una forma eterna a nuestros hijos ese martinete de estudia, estudia, estudia e incluso castigarlos con no salir por las malas notas y cosas parecidas. Decía Roger Cousinet que los mecanismos de imposición son una forma de violencia simbólica inherente a una relación en donde los participantes tienen una distribución desigual de las cuotas de poder. Es obvio que este tipo de relación desigual de la cuotas de poder se da en la enseñanza, con el actual modelo, entre profesor y alumno. No tiene que ser así siempre y cuando se aplique y defienda la LOGSE y la actual LOE.
- Likuid, ya sabes que puedes comentar en cualquier post de los que escriba las consideraciones que estimes pertinentes se ajusten o no al tema tratado o se refieran a post anteriores. Así que espero tus aportaciones a este debate suscitado sobre educación.
Recibid un muy fuerte abrazote amig@s.