lunes, 25 de agosto de 2008

Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases

Titulo este artículo con una frase histórica de la izquierda progresista mundial y lo hago con la intención de ver con perspectiva esos falsos "conflictos" en los que, con demasiada frecuencia, nos enredamos. Reconozco que yo el primero.

Es por ello que le digo a mi estimado amigo Jose que si este debate no tiene sentido es por afirmaciones como la que él hace "Si vamos al expolio franquista y obviamos que Extremadura, incluso en el franquismo, recibió más dinero que el que creó".

Te recomiendo leer el libro "Extremadura saqueada", coordinado por Mario Gaviria, José Manuel Naredo y Juan Serna, donde se refleja el intercambio desfavorable a los productos primarios extremeños y perpetúa la dominación y el colonialismo de otras comunidades territoriales sobre la nuestra. En él se ve una Extremadura expoliada de sus riquezas. Todo ello acompañado con un colonialismo económico -la plusvalía de Almaraz va para fuera-, cultural, político y ecológico.

El profesor José Manuel Naredo ha sido Premio Internacional Geocrítica 2008
http://www.ub.es/geocrit/pig-08.htm

Así que de inventar déficits históricos nada de nada, realidad pura y dura.

Por otra parte decir que argumentos, como los que expone el compañero Gregorio Delgado Chamizo, si que se me convencen, dice: "Los extremeños de aquí -refiriéndose a los emigrados a Cataluña- necesitamos que la deuda histórica se invierta aquí, porque estamos peor que vosotros."

Se reconoce la deuda histórica, no se utiliza el argumento peregrino de las balanzas fiscales y se evidencia lo que se ha de evidenciar, esto es, que la burguesía catalana, como cualquier burguesía, labora sólo para su estómago; y todo aquello que recibió lo engulló en exclusiva en beneficio propio, quedando a la ciudadanía con una mano delante y otra detrás. El subrayado que se pone en las lenguas como elemento de conflicto -tanto en un sentido como en otro- labora en esa misma dirección. Obnubilar nuestros sentidos al objeto de que no veamos lo evidente.

Quiero quedar de nuevo constancia de que, aunque me duela que a Extremadura no se le reconozca aún su aportación al desarrollo de otros territorios y su deuda histórica, estoy a favor de que se entregue a Cataluña lo que pide y que va a ser lo que el gobierno antes de noviembre le otorgue, al objeto de paliar esa falta de equidad y de equiparación de servicios.

Por Javier Caso Iglesias. Plasencia (Cáceres)

6 comentarios:

  1. Mola mazo porqué al final si analizamos el "expolio de Extremadura" este a quien benefició no es a quien hoy dice que la solidaridad es tan alta que quien aporta se queda con menos. Me explico.

    Según el libro que citas quien más benefició al expolio fueron los burócratas del IRYDA, los grandes "reservistas" beneficiados por un reparto injustísimo de las tierras, las industrias conserveras, las instituciones financieras, los capitales foráneos, etc...

    Ni a los inmigrantes andaluces y extremeños en Catalunya, ni a los ciudadanos de clase trabajadora catalana.

    Además, como muestro en mi análisis del gasto público del 55 al 78 Catalunya NO sale beneficiada en inversiones o en gasto público. Es decir, las infrastructuras públicas y el "estado del bienestar" catalán no salió de dinero extremeño transferido a financiar a Catalunya (y su industria a través de las inversiones territorializadas), sinó más bien, y como era normal preveer salió dinero de Catalunya para financiar inversiones en otras regiones más pobres.

    La mayoría de impuestos en Catalunya lo pagan las clases trabajadoras. Los servicios públicos lo consumen los trabajadores de Catalunya. Es el estado del bienestar catalán que en comparación con el extremeño el que hoy es más débil (pérdidas de puestos en el IDH, listas de espera más largas, dotaciones más penosas en los centros educativos, mayores necesidades de integración de estudiantes de padres recién inmigrados) a pesar que la intensidad de gasto público en Catalunya en esas partidas es mayor, pero por una insuficiencia de financiación no puede llegar ni de lejos a la inversión por cápita extremeña.

    Acudir al "Expolio de Extremadura" que benefició a una serie de oligarcas que precisamente estaban afincados en muchas más regiones que Catalunya (y no pienso apuntar porqué decir que los oligarcas estaban en Finlandia no quiere decir que eso beneficiara lo más mínimo a los finlandeses), a unas instituciones financieras que estaban afincadas en OTRAS regiones distintas a Catalunya (nuestras Caixas, las más potentes de nuestras entidades financieras no pintaban mucho entre otras porqué no existían como hoy son), a unos burócratas de un Instituto de Inversiones Agrarias que estaban afincados en un lugar que no es Barcelona. Me parece fráncamente un error.

    El franquismo expolió a Extremadura y expolió a las clases trabajadoras de todos los territorios. Las inversiones franquistas no beneficiaron Catalunya, ni a su sector privado, ni al conjunto de trabajadores de Catalunya. No entraré a hablar lo que ha supuesto la falta de inversiones durante el franquismo en las zonas urbanas de Catalunya porqué lo que es el chabolismo urbano de una amplia parte de la población o los barrios dormitorio sin servicios y los problemas generados por el urbanismo franquista en la primera corona de Barcelona es algo que no utilizaré para justificar que Catalunya tiene que tener mayor suficiencia financiera.

    Simple y llanamente, es absurdo meter en el debate sobre la equidad en los estados del bienestar españoles el que el franquismo beneficiara a una serie de oligarcas y el expolio que supuso.

    Primero, porqué lo que son en cuentas públicas Catalunya de los últimos 63 años en los que hay contabilidad, sólo 2 ha sido "beneficiada", en los otros 61 ha sido donante neta y con creces... En especial las últimas tres décadas. Como es normal que ocurra donde hay gente con más pasta y donde se genera más riqueza. Los territorios más ricos han de recaudar más y esa mayor recaudación la han de disfrutar todos (eso sí, también el territorio donde se realiza esa recaudación).

    Porqué el franquismo no benefició a nadie más que a un puñado de oligarcas, y además supuso no sólo un retraso para Extremadura sinó para Catalunya. Sin contar lo que supuso la Guerra Civil (toda la industria catalana, los puertos y las infrastructuras, por no decir que sus ciudades más importantes fueron sistemáticamente bombardeadas, sin "Plan Marshall" posterior), los años de la autarquía sometieron a regiones que eran principalmente industriales y exportadoras a un retraso brutal. A parte del hambre que afectó a cacereños y barceloneses por igual (o tal vez menos a las personas que vivían en zonas rurales)... y la represión que eliminó o hizo marchar a un gran porcentaje de mentes pensantes, emprendedores, intelectuales y personas de a pié con inquietudes que descapitalizó por motivos que van más allá de las oportunidades socioeconómicos a varios territorios, en especial aquellos que tenían mayor porcentaje de desafectos (y es evidente cuales son por el éxito del golpe de estado del 36 y las reacciones posteriores, siendo igualmente la represión humanamente dura en todos los lugares y en especial en la retaguardia franquista).

    Bien, así que aducir el "Expolio franquista de Extremadura" como argumento alrededor de la equidad no deja de ser una falacia argumentativa. Extremadura tiene déficits como también los tiene Catalunya. Algunos son remontables al siglo XV y otros a hace 2 años. Lo importante no es si fueron a causa de 40 años de franquismo o por dos años malos de Zapatero, o porqué el resto ha avanzado y otros no. Sinó el déficit concreto. Si por ejemplo, las autovías en Catalunya fueran mucho menos saturadas que en Andalucía o en Extremadura, o si las carreteras en Catalunya llegaran a poblaciones mucho más pequeñas que otras poblaciones extremeñas sin acceso viario, podría afirmarse que hay un déficit en inversión de carreteras (aún así no son los únicos indicadores, yo por ejemplo daría más valor a que hubiera un buen eje viario entre las poblaciones más activas de Extremadura que en desdoblar el Eix Central por muy saturado que fuera...). Todo es debatible, y seguramente los FEDER dan una idea de cómo se pueden establecer cantidades y proyectos para en aspectos como la inversión territorial de infrastructuras puede hacerse para que el que está peor salga más beneficiado. En este aspecto los Fondos de Cohesión deberían reformarse y por ejemplo, definir su dimensión y objetivos y que estos sean asignados para necesidades de inversión profunda. Es absurdo que Catalunya reciba fondos de cohesión para infrastructuras porqué no tiene suficiencia financiera. Es absurdo porqué Catalunya es más rica que Extremadura, pero como el nivel de redistribución se hace como se hace al final pasamos a ser "de las pobres" en nivel de renta disponible después de pagar impuestos.

    Por tanto en el debate de financiación Catalunya ha puesto encima de la mesa su déficit en los apartados básicos del estado del bienestar, sobre el desarrollo de este en otros territorios. Y plantea que esas partidas se repartan de otra manera para que esto sea equitativo. La "otra parte" es decir entre el 30 y el 25% del gasto público general también abre el melón que debe definirse como se invierte, plantea que el sistema sea más transparente y que UNA VEZ GARANTIZADO que el estado del bienestar básico en todos los lugares sea igual, podamos hablar como conseguir la nivelación en otros aspectos como las inversiones.

    El problema está en que la primera parte QUE EL ESTADO DEL BIENESTAR SEA EQUIVALENTE en todas las partes no parece gustar a muchos dirigentes (socialistas y populares) de muchos territorios. Los catalanes decimos: primero garanticemos que los servicios educativos, sanitarios y sociales sean para todos igual. Una vez esto... vayamos a ver como repartimos el pastel de las transferencias para inversión, seguridad ciudadana, justicia, etc...

    Si Extremadura necesita un plan de inversiones porqué hay empresas de la industria alimentaria (una industria muy importante en Catalunya y que aporta bastante valor añadido) que desearían instalarse allí y les faltan, pues que se haga. El problema radica en este aspecto que el estado no puede sustituir la iniciativa privada y poner una autovía de 2 carriles entre dos ciudades que no generan suficiente riqueza ni tráfico, ni tienen ni siquiera un tejido microempresarial que pueda dar servicios a industrias o empresas más grandes no tiene sentido. Y de estas inversiones se han hecho en muchos lugares de España, teniendo autovías totalmente vacías, por el mero hecho de que "había que poner una autovía". En Catalunya, y lo siento por la gente del Pallars es absurdo poner una autovía que conecte Llavorsí con la Seu d'Urgell... la mayoría de los días iría vacía, es más rentable socialmente liberar el peaje de Martorell, beneficia a más ciudadanos.

    Pero sobre todo esto sería bueno que los fondos de cohesión inter-territorial no fueran como son ahora, sinó de una forma transparente fondos de cohesión "a la Europea" definidos a unos objetivos que vayan claramente a inversiones (tanto de infrastructuras como urbanas).

    El gran problema es que no avanzamos en ponernos de acuerdo en la primera parte: repartir el gasto social básico de forma más equitativa que garantice el estado del bienestar de una calidad muy parecida entre los ciudadanos de todo el estado. Y cuando desde Catalunya se afirma que NO podemos con la actual financiación conseguirlo casi todas las voces de barones territoriales es negarnoslo todo. Y en algunos casos acudir a Franco... para justificar sus argumentos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Jose, gracias por tus aportaciones:

    Mis escritos sobre las balanzas fiscales son un ejercicio para aclarar mis ideas. En este último voy llegando, por fin, a ver algo claro el asunto. Perdona por polemizar contigo, pero es así como surgen las mejores iniciativas. Ayer quedé constancia en un comentario del criterio de Heinz Von Foerster: "Siempre tenemos una relación con nosotros mismos". Además es curioso que siempre que se discute se hace sobre aquello que no se entiende, lo que se entiende no se discute. Esto vale para los dos.

    Hemos de buscar un relato de los hechos que sea asumible para todos y que ofrezca a cada cual lo que necesita. Reconozco, y no me importa hacerlo públicamente, que tienes razón; mi discrepancia contigo se asienta en las formas de abordar el asunto y en la forma de ver sus alternativas en el plano discursivo: Cataluña versus España, Cataluña versus Extremadura, o viceversa. Hoy recomiendo a mis amigos de la fábrica de ideas trabajar el tema de los relatos en el sentido que propone Jerome Bruner, fundamentalmente aquello que nos falta: su mayor documentación científica, matemática, empírica.

    Las personas creen las teorías convincentes más que las teorías ciertas, fijaté la teoría de la supergravedad lo que tardó en ser aceptada. Se ha de avanzar al mismo paso para tener éxito: Ser cierta una teoría y ser, al tiempo, convincente. Si falta cualquiera de estos ingredientes llega poco lejos.

    Recibe un fuerte abrazo de tu amigo Javier Caso Iglesias.

    ResponderEliminar
  3. Hola Jose:

    Algunas puntualizaciones a lo que dices.

    Pienso que nadie está en contra de que el estado de bienestar sea equivalente en todas las partes. No creo que haya nadie al que esto no le guste o defienda. Es, por tanto, lógico y coherente que: "primero garanticemos que los servicios educativos, sanitarios y sociales sean para todos igual. Una vez esto... vayamos a ver como repartimos el pastel de las transferencias para inversión, seguridad ciudadana, justicia, etc..."

    Otra cosa, discrepo sobre la siguiente cuestión que expones "El problema radica en este aspecto que el estado no puede sustituir la iniciativa privada y poner una autovía de 2 carriles entre dos ciudades que no generan suficiente riqueza ni tráfico, ni tienen ni siquiera un tejido microempresarial que pueda dar servicios a industrias o empresas más grandes no tiene sentido.". Este sería un debate similar al: ¿Qué fue primero el huevo y la gallina? Esto es, no se invierte por que no hay infraestructuras, no hay infraestructuras y por eso no se invierte. Eso sí, cuando se hagan inversiones han de estar avaladas por estudios de peso y solvencia que garanticen que van a ser optimizadas.

    Por otra parte entiendo que el gran problema no "es que no avanzamos en ponernos de acuerdo en la primera parte". El gran problema es que parece que Cataluña/España hablan con códigos antagónicos, que hablan desde la descalificación y el insulto más que desde la afectividad y la empatía. Parece que lo que interesa es provocar las situaciones en ese sentido. Y esto por ambas partes. Desde un lado parece -una especie de efecto optico- que es el otro el responsable, y desde la otra parte ídem de lo mismo.

    Recibe un fuerte abrazo amigo Jose.

    ResponderEliminar
  4. Hola Javier:

    Aunque no estoy de acuerdo con la premisa de que "la mejor política industrial es la que no existe" que afirman incluso algunos socialdemócratas en parte no se puede invertir infrastructuras para generar riqueza donde de por sí no se va a generar.

    Me explico... en todo lugar a largo plazo se puede generar riqueza, pero hay que saber muy a nivel local que es lo que se puede hacer. Una de las herramientas son las mesas de diálogo comarcal entre ayuntamientos, Generalitat, patronales y sindicatos (secciones territoriales). Esto no implica que cada comarca reclame una autovía de 3 carriles, una parada de AVE y una red de trenes impresionante.

    Simplemente la AAPP es un actor más... ha de ser un facilitador, pero son los agentes sociales y sobretodo el mundo local el que es capaz de identificar las oportunidades de generar riqueza privada que justifique inversiones. Un estado central planificador no es eficaz a la hora de planificar la economía ni definir donde es mejor poner la industria privada. Podrá ayudar a que se genere una actividad económica donde antes no la había con empresas públicas como los astilleros, pero aún así no podrá ponerla en el vacío.. Antes de poner una gran empresa (Tanto el privado como el público) más que infrastructuras antes necesitará que haya empresas privadas o un entorno socioeconómico capaz de generarlas que pueda proporcionar los servicios que necesitan esas empresas. El modelo "colonia industrial" hoy en día no existe... más que en las colonias "maquileras", la empresa moderna necesita algo más. Por mucho que en Llavorsí se les haga llegar el AVE y se pongan autovías de 3 carriles con conexión directa a Toulousse, Barcelona, Zaragoza y Lyon, un aeropuerto a menos de 20 km, etc... no generaría la actividad económica que podría generar instalar todo eso en Girona. Entre otras por población.. pero no sólo por eso, sinó porqué el entorno no contaría con las microempresas ni los emprendedores, ni la capacidad de generarlo en un tiempo razonable para atender empresas grandes que generan mucha actividad económica.

    El falso dilema de la "gallina y el huevo" se resuelve sencillamente diciendo que antes de que hubiera una gallina, un bicho que era más parecido a un dinosaurio puso un huevo del que salió un mutante que llamamos hoy en día "ave" que seguramente tenía dientes y así... Todo está encadenado y hoy en día plantearse que en 5 años Extremadura pueda tener la misma industria automovilística que Valencia o Catalunya es un desideratum sin demasiado sentido. Extremadura puede tener otro tipo de industria y actividad económica basado en lo que "pueden hacer mejor" y que tiene también mucho valor añadido. Por ejemplo, lo que hacen en Miajadas de desarrollar una industria alimentaria propia y no ser exportadores de productos agrícolas y punto es algo que se puede hacer. Tal vez esa nueva actividad requiere que llegue un tren de cercanías y el sector público puede valorar si es eficiente... En un futuro esa industria y esa infrastructura puede atraer una industria pequeña de logística, esta más tarde otro tipo de actividad económica, etc... PEro si de partida en Miajadas sin haber actividad económica suficiente se instalara una línea de mercancías, al final ningún operador estaría dispuesto a mantenerla. Ya ha pasado en Catalunya que en su historia reciente, han desaparecido líneas ferroviarias (Ripoll-Girona) o la de Terra Alta que han desaparecido al desaparecer la actividad económica que la ayudó a aparecer.

    ResponderEliminar
  5. Pero el caso es que antes del huevo, y como bien dices, existió un bichito que era más parecido al dinosaurio y que fue el que puso el huevo.

    Yo no propongo que la administración, sin contar con nadie, disponga que es lo que se debe de hacer. Hay que contar con todos los agentes sociales, especialmente los del ámbito local.

    Sobre el saber hacer, se sabe hacer de todo y lo que no se sepa hacer se aprende. Esto lo digo para no caer en que las inversiones deben de quedar donde ya están, pues así son más rentables, con esa lógica Africa -por ejemplo- tendrá que asumir que su única función es aportar mano de obra barata a los países industrializados. Y eso no es así. Poniendo el caso de Extremadura. Imagínate que no se pone límite a las reivindicaciones soberanistas de las CC.AA. Si cada cual, al final de este proceso, termina por su lado arramplando para sí con todos los beneficios que en su territorio se generan; Extremadura se tendría que plantear -desde ya- ser autosuficiente para no depender de importaciones foráneas que nos dejen embargados de por vida.

    Recibe un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  6. Sobre el saber hacer, se sabe hacer de todo y lo que no se sepa hacer se aprende. Esto lo digo para no caer en que las inversiones deben de quedar donde ya están, pues así son más rentables, con esa lógica Africa -por ejemplo- tendrá que asumir que su única función es aportar mano de obra barata a los países industrializados.

    Todo se puede aprender, pero siempre con una base. No estamos hablando de un "aprendizaje" individual sinó de contar con una red de pequeñas empresas, de trabajadores y de empresarios. Si Extremadura tiene un buen sector agrícola y un industria de la construcción más o menos decente, a parte de tener un buen sector energético es por ahí por donde puede comenzar.. .pasar de vender tomates a procesarlos allí y exportar el producto con mayor valor añadido es un salto. Una parte importante de la industria catalana es alimenticia porqué eso es lo que producían en muchos lugares. Igual que el textil catalán al pegarse el talegazo se ha podido reconvertir una parte en diseño con valor añadido y ser exportador de calzado y ropa con valor añadido, no podría haberlo hecho si hubiera tenido una industria siderometalúrgica pesada, que nunca ha tenido.

    Es absurdo querer hacer unas altas fundiciones en Catalunya, es difícil encontrar una red de empresas que puedan dar abastecimiento y atender las necesidades de unos altos hornos. En cambio sí es más fácil tener una industria de producción automovilística porqué ya cuenta con una red de empresas que puede dar ese servicio.

    Sería absurdo, en mi corto entender, pretender hacer lo mismo que el País Vasco o Catalunya en Extremadura, porqué la historia industrial no es sólo "las infrastructuras" o las "empresas" que están funcionando, sinó una capacidad de hacer negocio en unos sectores. Catalunya no puede copiar a Sillycon Valley, como mucho puede copiar Milán en algunos aspectos... tampoco puede copiar el País Vasco porqué no cuenta con la misma trayectoria industrial. Cada zona puede aprovechar los sectores económicos que mejor domina y ampliar a partir de ahí. Poner altos hornos en Catalunya es bastante tonto y ningún privado lo hará porqué sale más rentable ponerlo en el País Vasco (dejando a parte la fiscalidad menor). Se trata de ser realista y comenzar a añadir valor a lo que ya se hace y a los sectores que se tienen para ser más dinámico a la hora de generar empleo y riqueza. Los sectores económicos y en especial los industriales son muy volátiles... ¿cuantos ERE ha sufrido la industria catalana y cuantas reconversiones ha tenido?, el tener un pasado industrial también significa tener ruinas industriales... y lo que perdura no es una industria (como concepto de edificio + empresa ) sinó un know-how local, una capacidad de generar negocios, una capacidad de emprendimiento local y una red de microempresas y grandes empresas qeu pueden ir adaptándose en lo qeu mejor saben dar valor añadido.

    Ni Extremadura, ni Catalunya va a poder competir con Sillycon Valley... al menos a medio y medio-largo plazo.

    ResponderEliminar