lunes, 23 de febrero de 2009

Nada sin una razón suficiente. Christian Wolff

Nos dice Javier Vergara, en relación al tema del nacimiento de los sistemas educativos contemporáneos, que "tras la muerte de Federico I de Prusia y la subida al trono en 1740 de Federico II el Grande, Christian Wolff -uno de los referentes más importantes de la filosofía ilustrada alemana- retornó a la Universidad de Halle, agasajado con honores y reconocimientos oficiales. Sus enseñanzas, basadas en el precepto de "nada sin una razón suficiente", calaron en las universidades alemanas, tanto protestantes como católicas, y condujeron a reformas metodológicas y curriculares muy notables. A finales del siglo XVIII, la universidad germana ya estaba dominada por el espíritu racionalista y la ciencia experimental. La didáctica del seminario -trabajo en pequeño grupo orientado a suscitar el pensamiento comprensivo y discursivo- había sustituido al método tradicional de la Lectio".

En nuestra querida España, a pesar de encontrarnos en pleno siglo XXI, tenemos aún pendiente de realizar, en el ámbito educativo, la reforma metodológica y curricular que el resto de países europeos llevaron a cabo en el siglo XVIII.

Nuestro secular atraso en muchas materias se debe, fundamentalmente, a la pervivencia del sistema escolástico de la Lectio en el currículo oculto del "librillo del maestrillo". Currículo oculto que en las prácticas docentes de la ESO y del Bachillerato se impone al currículo oficial anulándolo.

Es una pena que el currículo oficial quede anulado en las prácticas docentes que se llevan a cabo en nuestro país, cuando lo único que mediante él se propone y sugiere es adoptar metodologías activas de reflexión participativa en las que el alumno/a pueda desplegar todas sus potencialidades cognitivas.

Es una pena llevar más de dos siglos de retraso con respecto al resto de los países occidentales, de cuya comunidad cultural deberíamos ser miembros, por dar vida y aliento aún a metodologías educacionales fracasadas propias de escuelas religiosas medievales.

Abandonemos con decisión pues la Lectio escolástica de "clase magistral", memorización mecánica y recitación; y sumémonos al paradigma racionalista e ilustrado que se caracteriza por el pensamiento comprensivo y reflexivo.

Nuestros jóvenes se merecen una educación adecuada para afrontar el presente y el futuro con garantías de éxito, no deseamos pues una instrucción obsoleta y rancia deudora de un pasado gris de mentes acríticas, conformistas y anestesiadas.

6 comentarios:

  1. Hola Ruth, hola Ana, hola Likuid, hola Anónimo:

    Os dejo aquí mi respuesta a vuestros buenos y razonados comentarios al post anterior.

    - Ruth, suscribo el razonamiento de Cicerón: "el que quiere hacer algo encuentra un medio, el que no encuentra una excusa".

    - Ana, que frase más significativa de Platón "los profesores que pretender poner en la mente el conocimiento que no está allí, se parecen a quienes quieren infundir vista a los ciegos".

    - Likuid, se ha hecho mucha ideología y se han preocupado poco, desde los respectivos ministerios, de evaluar la efectividad práctica de sus políticas educativas.

    - Anónimo, Me conformo, en relación al programa educativo del PSOE de 1918, con lo que dices "pero sí estoy seguro de que estaríamos en otro plano, en otro nivel que el actual". Eso sería fabuloso. Eso sería dar un gran paso.

    Recibid tod@s un muy fuerte abrazote amig@s.

    ResponderEliminar
  2. Hola Javier.

    Antes de nada un saludo, pues hacía tiempo que no escribía en tu blog comentario alguno.

    Comprensión, reflexión son la base para lograr individuos activos, críticos, autónomos, adultos en el amplio sentido de la palabra, bueno…y más que en el amplio sentido…en el buen sentido de la palabra: responsabilidad, autonomía…. Algo tan difícil de de hacer calar a nuestros hijos no ya en las aulas (de eso tú sabes más que la que opina en estas líneas, pues abordas el tema pormenorizadamente sugiriendo otras formas de enseñanza que renueven las actuales, tan obsoletas), sino también fuera de ellas, de las aulas, en el seno familiar, en el que intentamos transmitir ciertas pautas y a veces sentimos que no llegamos al entendimiento que realmente desearíamos con nuestros vástagos. Hacerlos entender que no deben desaprovechar su propio potencial, que deben cultivarse, que deben valorarse y que todo eso conlleva, cómo no, un sacrificio en mayor o menor medida, pero un sacrificio fructífero y, por ende, un menor sacrificio, pues les reportará unos frutos que superarán en beneficios a los costes.

    Un abrazo,

    María.

    ResponderEliminar
  3. Hola Javier.

    en mi blog tienes un premio con mucho cariño.

    ResponderEliminar
  4. ¡Buenos días Javier!

    Estaba viendo un vídeo de youtube y creo que te gustará verlo:

    http://www.youtube.com/watch?v=evx9-Hcjjos

    Un abrazote

    ResponderEliminar
  5. Estimado Javier, por lo que leo, abogas incansablemente por una educación adecuada, y por un cambio en la actual. En una entrada anterior has escrito:"Qué pena que esta propuesta, que años más tarde asumiría la República Española, fuera lapidada por el franquismo y aún hoy no se la haya rehabilitado. Qué cotas de desarrollo no tendría nuestro país si sus docentes de la ESO, del Bachillerato y de la Universidad, fueran formados en facultades de pedagogía; seríamos sin duda el referente de Europa y del mundo. Seríamos un país con 46 millones de mentes einsteinianas en las que los polígonos de flor de vida proliferarían por nuestra geografía."
    Veo que estimas que las propuestas fueron lapidadas por el franquismo, me interesaría sumamente que me explicaras como es posible que a tantos años de finalizada la dictadura no se haya podido restaurar el sistema educativo. Lo atribuyo, en general, y basándome en mi propia experiencia por haber vivido dictaduras, a una especie de adormecimiento colectivo, una sensación de temor, un apego a las normas establecidas....por la dictadura, que cuesta parece sacarse de encima. Esto me abre incontables preguntas, ninguna respondida. ¿Que efectos producen ciertas situaciones históricas que tienden a paralizar sociedades que poseen todas las posibilidades objetivas de superación? La llamada "memoria histórica" con la recuperación de la historia de las desapariciones y censuras nos ayuda a recuperar ese impulso que ha quedado detenido en algún lugar? En fin...espero tu punto de vista desde allí.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Hola María, hola Estela, hola Ruth, hola Ana:

    - María, como bien dices reflexión, mucha reflexión tanto como metodología dentro del sistema educativo como en la familia.

    - Estela, gracias por el premio que me has otorgado.

    - Ruth, muy buen video, muy recomendable su visionado.

    - Ana, tu lo has dicho, hay una especie de adormecimiento sobre lo esencial de las cosas. En el ámbito educativo se ha laborado -en esta última etapa democrática de nuestro país- mucho más por la cantidad que por la calidad. Muchos centros, muchos docentes, muchos recursos empleados; pero nula metodología. Existe miedo, mucho miedo de la clase dirigente a fomentar el libre pensar de la ciudadanía; pues se romperían muchos mitos establecidos, así como también se esfumarían muchas prevendas que tienen su origen en esos mitos.
    A finales del siglo XIX y principios del siglo XX contábamos con grandes pensadores y pensadoras, con pedagogos y pedagogas de una altura de miras increibles; esto es algo que ahora no acontece y así nos va.

    Recibid un muy fuerte abrazote amigas.

    ResponderEliminar