sábado, 17 de enero de 2009

Las dificultades de aprendizaje en el ámbito educativo

Son curiosas las coincidencias, tenía escrito para hoy un resumen sobre lo que desde la Facultad de Educación de la UNED se traslada a sus discentes en relación a las dificultades de aprendizaje y las alternativas para corregirlo; y me encuentro que dos buenos amigos, Guillermo y Javier Figueiredo, también abordan el tema de la educación en sus blog y con similares propósitos. Así que animo, además de a leer lo que a continuación os dejo, a pasarse sin demora por las bitácoras citadas, esto es, por la Plaza de la Cordialidad y por Puntos de Vista y Nada Más.

Comienzo sin más tardanza mi relato:

Corría el año 1962 cuando el profesor de la Universidad de Arizona Samuel A. Kirk introduce, en el ámbito educativo, el concepto de dificultad de aprendizaje atribuyendolo a aquellos alumnos/as con bajo rendimiento académico.

En sentido amplio, es evidente que si una persona tiene dificultades de aprendizaje es sujeto de necesidades educativas especiales.

De hecho, en la actualidad está muy vivo el debate para situar las dificultades de aprendizaje dentro de las educación general o bien en el sistema que atiende las necesidades educativas especiales.

Se entiende por dificultades de aprendizaje el rendimiento académico en materias de carácter instrumental de un alumno/a que se encuentra claramente por debajo de sus capacidades intelectuales dentro del ámbito escolar.

Estas dificultades no se deben a que la previsión realizada para su grupo de edad no esté adecuada con su zona de desarrollo próximo (Vigotsky) o con su potencial de aprendizaje (Feuerstein), bien por defecto, bien por exceso; sino más bien por variables que tienen que ver con el estilo de enseñanza y actitud del profesorado, motivación, instrucción en hábitos y técnicas de estudio, clima de aceptación, individualización, seguimiento del alumno, coordinación con los padres y el papel de estos, autoestima, imagen personal...

La respuesta a estas variables ha de proceder de una intervención educativa normalizadora, integradora, sectorializada e inclusiva.

a) Normalización. Se entiende que la normalización supone disponer y habilitar las infraestructuras y los recursos materiales y humanos de la forma más idónea posible para ofrecer las mejores condiciones a las personas con necesidades educativas especiales. Es en definitiva, hacer normal la atención a esas personas.

b) Integración. A través de ella se posibilita la participación normalizada de las personas en todas las instituciones y los procesos humanos de los que gozan los miembros de la comunidad en la que viven. No hemos de olvidar que la participación es una de las estrategias más poderosas de integración social y de cambio, pues la participación favorece el apoyo y la entrega en relación a un programa, proyecto, iniciativa... A aquellas personas que no se las hace participar del diseño de un plan, idea o propósito, tienden a desentenderse de cualquier iniciativa o proceso de integración, colaboración o cambio. Cuando no hay participación se hace difícil recabar y conseguir apoyos.

c) Sectorización. Se refiere a aquellos servicios que son necesarios para una atención individualizada que contemple las necesidades educativas especiales de las personas, dotando a los mismos de los apoyos y servicios técnicos y humanos necesarios que permitan su desarrollo.

d) Inclusión. El concepto de inclusión conlleva un modelo de educación en la que se asuma que cada alumno/a es diferente, presenta distintos tipos de necesidades educativas y estas son singulares y específicas de cada ser humano.

Después de leer hasta aquí alguien podía preguntarse ¿Y qué significa todo esto? La mejor respuesta es la sugerida al principio, pasen Ustedes por el blog de Javier Figueiredo (Puntos de vista y nada más) y visualicen el vídeo que protagoniza Ken Robinson, experto en creatividad educativa.

2 comentarios:

  1. Hola Javier, he visto el video en el blog de tu tocayo. El tio es un fenomeno. Que forma tan extraordinaria de y divertida de dar una conferencia. Haber si aprenden algunos.
    Te digo lo que le he puesto a el en el comentario:
    Quiza, la base para una buena educacion y formacion, este en el previo estudio psicologico del alumno y adecuar las formas y materias educativas a los comportamientos y a las tendencias psicologicas del receptor educativo, fomentar los pontenciales creativos sin presión, permitiendo el mayor ambito posible de actuación, otorgarle el derecho a equivocarse. Siempre, bajo un control disciplinario de la enseñanza.

    ResponderEliminar
  2. Hola Cruz:

    Gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo con lo que planteas, hay que adaptarse al alumno; hay que diseñar recursos y estrategias de intervención que desarrollen sus potenciales creativos sin castrarlos como hasta ahora ha sucedido.

    Recibe un muy fuerte abrazote amigo.

    ResponderEliminar