Carta abierta a las instituciones públicas y privadas extremeñas.
Reflejo en este artículo el pensar certero del profesor Tiberio Feliz sobre estrategias para ordenar y operativizar la estructura organizativa institucional, por considerar que en Extremadura ha llegado ya la hora -pues se encuentran, consecuencia de su nivel actual de desarrollo, ya dadas las condiciones tanto objetivas como subjetivas- para acometer una reforma en profundidad, en el sentido que se propone en el texto, de todas sus instituciones tanto públicas como privadas; Desde el último Ayuntamiento de la región, pasando por Mancomunidades de Municipios y Diputaciones Provinciales hasta llegar a la Junta de Extremadura (las gobierne quien las gobierne), y sin olvidar las instituciones privadas o concertadas (las gestione quien las gestione).
Entiendo que se hace urgentemente necesario llevar a cabo en Extremadura un proceso de adaptación general de nuestro marco institucional a las demandas ciudadanas del siglo XXI. Asimismo deseo que el próximo Estatuto de Autonomía de Extremadura contribuya decididamente a ello, al igual que la futura Ley de Participación Ciudadana.
Recordemos que "es mucho mejor encarar las transformaciones sociales a las que nos enfrentamos si los ciudadanos tienen el poder, si los ciudadanos son los dueños de su destino".
Urge, por tanto, definir adecuada y acertadamente, los modelos organizacionales institucionales, la selección y gestión del personal, el diseño y la gestión del trabajo; así como los mecanismos de toma de decisiones, su operatividad práctica, su transparencia democrática, sus formas de análisis, debates y resolución de conflictos (implicando a todos/as, desde los/as diseñadores/as a los/as ejecutores/as; sin olvidar su evaluación permanente, sistemática y objetiva (de arriba a abajo y de abajo a arriba).
No olvidemos que la participación es una de las estrategias más poderosas de cambio, la participación favorece el apoyo y la entrega en relación a un programa, proyecto o iniciativa. Aquellas personas que no se las hace participar del diseño de la estrategia, tienden a desentenderse de cualquier iniciativa o proceso de integración, colaboración o cambio. Cuando no hay participación se hace muy difícil recabar o conseguir apoyos.
Dicho esto a modo de introducción, expresemos ahora las ideas expuestas de un modo más académico y científico avalándonos en expertos de la universidad para ello:
El profesor Tiberio Feliz recomienda, en los diseños de intervención, tener en cuenta que una institución necesita estrategias para ordenar su acción con carácter general.
Ello conlleva, subraya el profesor, definir los modelos organizacionales, las funciones y perfiles profesionales, la selección y gestión del personal, el diseño y gestión del trabajo, la obtención y gestión de los recursos económicos, la integración de los soportes institucionales, el diseño y el calendario institucional, la promoción y las relaciones interinstitucionales, así como la evaluación institucional.
La estrategia organizativa sustenta el desarrollo de la acción. No es un fin en sí mismo, sino un recurso facilitador y encauzador del diseño, desarrollo y evaluación de la actividad.
Recuerda este autor que utiliza la palabra estrategia porque entiende que deben pensarse los efectos de nuestras decisiones organizativas en cuanto determinan las decisiones posteriores. Por ejemplo, si definimos un modelo de toma de decisiones muy jerarquizado, que parte de la cúspide hacia los operadores de la intervención, va a ser muy fácil que se produzcan errores o fallos en la acción que no se conozcan en los órganos y, cuando se conozcan, va a ser difícil que se corrijan (esto es algo que ocurre demasiado habitualmente en las instituciones públicas y privadas que nos son conocidas).
Otro aspecto al que también otorga una gran importancia el profesor Tiberio Feliz es a la operatividad organizativa institucional.
Para poner en funcionamiento el modelo organizativo que hemos decidido es necesario prever los parámetros para los mecanismos básicos de la toma de decisiones, su operatividad y su evaluación: quién lo hace, cuándo, dónde y cómo.
La toma de decisiones debe realizarla alguien en algún órgano individual o colegiado (grupal) y debe concretarse cuándo, dónde y cómo.
No conviene desentenderse y omitir, aspecto este importantísimo (y también olvidadísimo por las instituciones públicas y privadas de nuestro entorno inmediato), que las decisiones democráticas deben admitir algunos procesos como la información (transparente, ordenada, a su tiempo y completa), el análisis (sin deformaciones ni manipulaciones intencionadas), el debate (abierto, ordenado y participativo) y alguna forma de redimir los desacuerdos (de forma democrática, claro). En este sentido, suele preferirse el consenso (por asentimiento) a la mayoría (por votación), pero puede ser necesario este mecanismo que plantea fundamentalmente el problema de la integración y del respeto de las minorías que pierden la votación.
Conocido lo dicho y evidenciándose su necesidad objetiva, no queda otra que sumar voluntades y ponerse manos a la obra para alcanzar estos propósitos en la práctica.
Reflejo en este artículo el pensar certero del profesor Tiberio Feliz sobre estrategias para ordenar y operativizar la estructura organizativa institucional, por considerar que en Extremadura ha llegado ya la hora -pues se encuentran, consecuencia de su nivel actual de desarrollo, ya dadas las condiciones tanto objetivas como subjetivas- para acometer una reforma en profundidad, en el sentido que se propone en el texto, de todas sus instituciones tanto públicas como privadas; Desde el último Ayuntamiento de la región, pasando por Mancomunidades de Municipios y Diputaciones Provinciales hasta llegar a la Junta de Extremadura (las gobierne quien las gobierne), y sin olvidar las instituciones privadas o concertadas (las gestione quien las gestione).
Entiendo que se hace urgentemente necesario llevar a cabo en Extremadura un proceso de adaptación general de nuestro marco institucional a las demandas ciudadanas del siglo XXI. Asimismo deseo que el próximo Estatuto de Autonomía de Extremadura contribuya decididamente a ello, al igual que la futura Ley de Participación Ciudadana.
Recordemos que "es mucho mejor encarar las transformaciones sociales a las que nos enfrentamos si los ciudadanos tienen el poder, si los ciudadanos son los dueños de su destino".
Urge, por tanto, definir adecuada y acertadamente, los modelos organizacionales institucionales, la selección y gestión del personal, el diseño y la gestión del trabajo; así como los mecanismos de toma de decisiones, su operatividad práctica, su transparencia democrática, sus formas de análisis, debates y resolución de conflictos (implicando a todos/as, desde los/as diseñadores/as a los/as ejecutores/as; sin olvidar su evaluación permanente, sistemática y objetiva (de arriba a abajo y de abajo a arriba).
No olvidemos que la participación es una de las estrategias más poderosas de cambio, la participación favorece el apoyo y la entrega en relación a un programa, proyecto o iniciativa. Aquellas personas que no se las hace participar del diseño de la estrategia, tienden a desentenderse de cualquier iniciativa o proceso de integración, colaboración o cambio. Cuando no hay participación se hace muy difícil recabar o conseguir apoyos.
Dicho esto a modo de introducción, expresemos ahora las ideas expuestas de un modo más académico y científico avalándonos en expertos de la universidad para ello:
El profesor Tiberio Feliz recomienda, en los diseños de intervención, tener en cuenta que una institución necesita estrategias para ordenar su acción con carácter general.
Ello conlleva, subraya el profesor, definir los modelos organizacionales, las funciones y perfiles profesionales, la selección y gestión del personal, el diseño y gestión del trabajo, la obtención y gestión de los recursos económicos, la integración de los soportes institucionales, el diseño y el calendario institucional, la promoción y las relaciones interinstitucionales, así como la evaluación institucional.
La estrategia organizativa sustenta el desarrollo de la acción. No es un fin en sí mismo, sino un recurso facilitador y encauzador del diseño, desarrollo y evaluación de la actividad.
Recuerda este autor que utiliza la palabra estrategia porque entiende que deben pensarse los efectos de nuestras decisiones organizativas en cuanto determinan las decisiones posteriores. Por ejemplo, si definimos un modelo de toma de decisiones muy jerarquizado, que parte de la cúspide hacia los operadores de la intervención, va a ser muy fácil que se produzcan errores o fallos en la acción que no se conozcan en los órganos y, cuando se conozcan, va a ser difícil que se corrijan (esto es algo que ocurre demasiado habitualmente en las instituciones públicas y privadas que nos son conocidas).
Otro aspecto al que también otorga una gran importancia el profesor Tiberio Feliz es a la operatividad organizativa institucional.
Para poner en funcionamiento el modelo organizativo que hemos decidido es necesario prever los parámetros para los mecanismos básicos de la toma de decisiones, su operatividad y su evaluación: quién lo hace, cuándo, dónde y cómo.
La toma de decisiones debe realizarla alguien en algún órgano individual o colegiado (grupal) y debe concretarse cuándo, dónde y cómo.
No conviene desentenderse y omitir, aspecto este importantísimo (y también olvidadísimo por las instituciones públicas y privadas de nuestro entorno inmediato), que las decisiones democráticas deben admitir algunos procesos como la información (transparente, ordenada, a su tiempo y completa), el análisis (sin deformaciones ni manipulaciones intencionadas), el debate (abierto, ordenado y participativo) y alguna forma de redimir los desacuerdos (de forma democrática, claro). En este sentido, suele preferirse el consenso (por asentimiento) a la mayoría (por votación), pero puede ser necesario este mecanismo que plantea fundamentalmente el problema de la integración y del respeto de las minorías que pierden la votación.
Conocido lo dicho y evidenciándose su necesidad objetiva, no queda otra que sumar voluntades y ponerse manos a la obra para alcanzar estos propósitos en la práctica.
Hola amig@s Satine, Anónimo, Malo Malísimo y Nieves:
ResponderEliminarBuen debate y de nivel habéis mantenido hasta altas horas de la madrugada en el post que subí ayer a mi blog. Os lo agradezco enormemente.
Como resumen -y como decía en un artículo anterior-, que de lo que se trata es de superar -como nos recomendara Erasmo de Rotterdam- el mero conocimiento basado en libros en favor de la necesidad de buscarlo en las cosas mismas. O expresado con palabras del gran Séneca: "Non scholae sed vitae discimus", que traducido es: "No aprendamos para la escuela sino para la vida".
Os recomiendo leer también el siguiente post, pulsar para ello en el enlace:
Como enseñar: Método magistral versus método dramatizado .
Recibid un muy fuerte abrazote amig@s.
Hola Javier:
ResponderEliminarAntes de crear cauces de participacion, como una fuente de informacion de cara a la toma de decisiones, se debe fomentar la educacion sobre la participacion ciudadana. El ciudadano debe ser consciente de la importancia de su participacion en las decisiones del poder politico y para ello se deben crear aulas sociales de educacion participativa que saque a las asociaciones y al ciudadano de a pie de su apatía y le despierte y motive en una participacion efectiva.
La ideas, como las flores, hay que regarlas para que florezcan.
Un abrazo desde PESCOZANÍA.
Hola amigo Cruz:
ResponderEliminarPienso que las acciones formativas y participativas deben darse en paralelo. La mejor formación que se puede adquirir en el ámbito participativo la da la participación misma. Eso sí, hemos de implicarnos activamente en la misma para hacer ver a los ciudadanos lo que tu subrayas acertadamente, esto es, la importancia de su participación en las decisiones del poder político.
Totalmente de acuerdo en despertar al ciudadano de su apatía y motivarlo en una participación efectiva y afectiva.
Así que reguemos las ideas sobre participación para que florezcan.
Recibe un muy fuerte abrazote amigo.
Siendo compatible como bien dices ,las acciones formativas y participativas en paralelo. Coincido
ResponderEliminarcon CRUZ DÍAZ. En fomentar la educación sobre la participación ciudadana.
Si queremos que la mayor parte de los ciudadanos tengan opinión sobre la ciudadanÍa del siglo XXI, tendremos que explicar que queremos decir.En que medida afectan las nuevas tecnologías,el transporte público, las energías alternativas, la organización laboral y empresarial dentro de las nuevas ciudades.
Entiendo que para dar estas explicaciones se debe rebajar el lenguaje académico, por un lenguaje mas llano. Con el fin de que llegue a más gentes. Y como bien dices posteriormente, avalarlos co expertos de la universidad.
un saludo afectuoso
Un buen cauce de participación,son los blogs
ResponderEliminarHola Chuly:
ResponderEliminarPor supuesto que han de ser compatibles ambas funciones como dices y de acuerdo con vosotros sobre la necesidad de fomentar la educación de la ciudadanía y la información en un lenguaje llano y sencillo. Esa información en realidad es participación, participación de aquellos que tienen la información en hacerla llegar al ciudadano, participación activa para transformarla en entendible y asimilable por cualquiera a la que esta información llegue.
También comparto tu opinión sobre los blog como cauce adecuado de participación y de información cercana al ciudadano.
Recibe un abrazote amigo.
Creo que es acertada la intervención de Chuly, sobre todo en lo referente a los blogs. Pienso que son un magnífico ejemplo de cómo las nuevas tecnologías pueden ser un eficaz cauce de participación y opinión.
ResponderEliminarEsto de los blogs es nuevo para mí, pero a través de las visitas a varios de ellos últimamente he podido comprobar que se dan dos fenómenos contrapuestos : O bien las opiniones de los que participan son muy homogéneas o, por el contrario, derivan en la discusión ácida que llega hasta el insulto personal. He visitado algunos que me han asustado.
¿ No será esto el reflejo del actual clima de la sociedad?
¿No podrían los blogs evolucionar hasta constituirse en lugares donde APRENDER a debatir con el opuesto en un clima de sosiego que nos permita entender mejor las posturas ajenas? ¿ Será su destino final constituirse en un medio de autoafirmación?
Dada mi bisoñez en estas lides no estoy muy seguro de haber hecho un diagnóstico correcto por lo que os agradecería que me orientárais.
Mí querido anónimo (eres mí anónimo ¡no¡).Si es así
ResponderEliminarte diré que es acertado tu análisis.
Es un lugar donde aprendemos todos a debatir con sosiego pero tambien con pasión.
Yo me considero ya tu amigo. quedamos y nos tomamos unas cañas.
un cordial abrazo.
Hola anónimo, hola Chuly:
ResponderEliminarComo bien dice Chuly eres nuestro Anónimo. Realizas un análisis muy certero. Pienso que los blogs irán evolucionando hasta transformarse en lugares en los que debatir placidamente. Caminan al mismo paso que la sociedad, son reflejo de esta. Ahora el clima es crispado y eso manifiestan muchas bitácoras, pero es algo transitorio, una fase de desarrollo que superaremos para mejor. La política también anda ahora muy crispada y creo sinceramente que será algo también transitorio, consecuencia del no saber hacer. Pero por ensayo y error iremos asentando verdades.
Como decía ayer en el blog de José Vicente y en el de Feluky, Aristóteles lo expresa muy bien: "la inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica".
Nos falta aún algo de inteligencia para aplicar en la práctica el conocimiento.
Recibid un muy fuerte abrazote amig@s.
Querido Chuly...todos somos tuyos!!!!al anónimo: pasa por el blog de Natalia Pastor...y saca tus propias conclusiones...
ResponderEliminarsaludines besis y un largo etc...
Gracias por tus palabras Chuly, el aprecio es mutuo.
ResponderEliminarSatiné,¿Qué me quieres decir? Acabo de pasarme por ese blog y es un magnífico ejemplo de pensamiento único carente de debate.No hace sino apoyar mi tesis.
Aprovechando que el amigo Javier la clava en la elección de los temas y al hilo de la participación ciudadana no dejo de darle vueltas al tema de la tan traída crisis.
Como dijo Luther King " Tengo un sueño...." que a lo mejor sólo tengo yo.
Este sueño sería que, dadas las dimensiones de la crisis , pienso que va siendo hora que los grandes partidos nacionales PP y Psoe aparquen sus diferencias, se sienten,acuerden medidas unitarias y ofrezcan a la opinión pública una imagen de fortaleza y unidad que dé confianza a los mercados y pueda poner firmes a los bancos.
Problemas extraordinarios entiendo requieren soluciones extraordinarias.
Encuadro estas reflexiones dentro del contexto de la participación ciudadana dado que los altos responsables políticos no parecen interesados en estos acuerdos, cada uno a su bola.
Si hubiera un número importante de ciudadanos que pensara de esta forma y pudiera articular esta exigencia ciudadana a través de cauces "informales" como los blogs es posible que se empezara a pensar en ello.
A la vista de los últimos datos económicos no puede existir otra solución.Tengo un sueño...
Querido Anónimo:
ResponderEliminarMe to.
I have Dreem...pero como que Rajoy solo ve inconvenientes y no da soluciones...
coincido en bastantes puntos contigo.
Saludos
Por ahora no he visto que nadie lo haya planteado siquiera. Estarán esperando a que la cosa empeore un poco más y las opciones sean menores....
ResponderEliminarqué inglés más malo tengo.....menos mal que empiezo otro curso de aquí a poco...es me too...ainsssss
ResponderEliminarlo cierto querido anónimo que tienen pocas ideas...y las que tienen dan miedo....
ResponderEliminarHola Chuly, hola Satine, hola Anónimo:
ResponderEliminarCoincidimos tod@s en lo fundamental. Gracias Anónimo por decir que he clavado el tema. Tienes toda la razón, la ciudadanía ha de imponer cordura, más blog's, que proliferen los blog's y hagamos que tanto el PSOE como el PP acuerden más cosas juntos. Sobre todo aquellos temas que nuestro amigo Anónimo plantea. En resumen y como bien dices: Acuerden medidas unitarias y ofrezcan a la opinión pública una imagen de fortaleza y unidad que dé confianza a los mercados y pueda poner firmes a los bancos.
Las situaciones extraordinarias requieren medidas estraordinarias. Anónimo, estoy con Chuly, me gustaría conocerte, planteas cosas muy coherentes.
Recibid un gran abrazote amig@s.