Hace un par de días escribía sobre ese grito de ayuda que nos lanzan los jóvenes con sus acciones. Decía esto cuando me refería a los actos vandálicos llevados a cabo en pasado sábado en Plasencia donde se rajaron las ruedas a una treintena de vehículos. Parece que este lunes se repitieron hechos parecidos en los aparcamientos situados en la cercanía de la Puerta de Trujillo.
También decía que los jóvenes, con sus salvajadas, no hacen otra cosa que emitir un grito de ayuda, de auxilio para que intervengamos y cambiemos sus pautas de comportamiento. Hace falta disciplina democrática, hace falta autodisciplina también. La cuestión es difícil pero no imposible.
En las líneas que compongo hoy voy a intentar demostrar que esto científicamente es posible, me refiero a intervenir para cambiar las pautas de comportamiento de nuestros jóvenes; pues son las condiciones ambientales las que determinan la conducta y no la herencia genética.
La ciencia antropológica y en concreto el paradigma de la Antropología Cultural defiende que, como mucho, la hereditabilidad es un predictor válido de inteligencia sólo bajo un conjunto dado de condiciones ambientales.
La hereditabilidad no dice nada sobre qué puntuaciones de cocientes de inteligencia u otros rasgos hereditarios habría bajo un conjunto de condiciones ambientales diferentes.
Cuando cambian las condiciones demográficas, tecnológicas, económicas y ecológicas subyacentes a las que estamos adaptados, surgirán nuevas definiciones culturales; esto es, nuevas formas pautadas de pensar, sentir y comportarse de los miembros de una población/sociedad que se encuentre afectada por esos cambios infraestructurales.
La hereditabilidad no define, por tanto, los límites del cambio. Incluso si la hereditabilidad del cociente de inteligencia fuera elevado, podrían seguir produciéndose grandes y desconocidos cambios en las puntuaciones del cociente de inteligencia, alterando el ambiente de niños de bajo cociente de inteligencia.
Como sostiene Scarr-Salapatek, "cualquiera que sea la hereditabilidad del cociente de inteligencia, se pueden producir grandes cambios en el fenotipo creando ambientes apropiados, radicalmente diferentes, que nunca antes hayan afectado al genotipo".
En palabras del genetista del comportamiento Jerry Hirsch, "la hereditabilidad alta o baja no nos indica absolutamente nada de cómo un individuo dado podría haberse desarrollado bajo condiciones diferentes de aquellas en las que se desarrolló realmente".
Para Bereiter y Engelmann, los mayores aumentos de cociente de inteligencia en estudios controlados se consiguen, según los informes, en poblaciones que tienen los mayores contrastes culturales. En Israel, por ejemplo, los inmigrantes judíos de países árabes muestran un aumento de 20 puntos en un año.
Otto Klineberg, un psicólogo social con formación antropológica, estudió la relación entre el tiempo que los emigrantes negros del sur habían vivido en el norte y su cociente de inteligencia. Klineberg descubrió que las puntuaciones de las muchachas negras de 12 años nacidas en el sur mejoraban proporcionalmente según el número de años que habían pasado desde que dejaron el sur.
El cambio en su residencia provocó que aumentara el cociente de inteligencia de las muchachas negras del sur hasta el nivel de los jóvenes del norte, en 7 a 9 años. Por primera vez se admitía libremente que todo lo relativo a esas puntuaciones de cociente de inteligencia podía estar influenciado por la experiencia de vida.
Raymond B. Cattell fue el primer psicólogo en reconocer que los test de inteligencia, en especial el Stanford-Binet, están "vinculados a una cultura".
Según Richard Lynn, es una contradicción terminológica suponer que cualquier ser humano endoculturado puede aproximarse en esta forma a una superación o anulación de los efectos de la endoculturación.
En palabras del Paul Bohannan: "No hay posibilidad de que algún test de “inteligencia” no esté sesgado culturalmente. El contenido de un test de inteligencia siempre tiene algo que ver con las ideas o con los modos habituales de percepción y acción de las personas que realizan el test. Todas estas cosas están mediatizadas o influenciadas culturalmente en los seres humanos... No es un aforismo o una definición, es un reconocimiento de la forma en que penetra la experiencia cultural en todas las cosas que los seres humanos perciben y hacen".
También decía que los jóvenes, con sus salvajadas, no hacen otra cosa que emitir un grito de ayuda, de auxilio para que intervengamos y cambiemos sus pautas de comportamiento. Hace falta disciplina democrática, hace falta autodisciplina también. La cuestión es difícil pero no imposible.
En las líneas que compongo hoy voy a intentar demostrar que esto científicamente es posible, me refiero a intervenir para cambiar las pautas de comportamiento de nuestros jóvenes; pues son las condiciones ambientales las que determinan la conducta y no la herencia genética.
La ciencia antropológica y en concreto el paradigma de la Antropología Cultural defiende que, como mucho, la hereditabilidad es un predictor válido de inteligencia sólo bajo un conjunto dado de condiciones ambientales.
La hereditabilidad no dice nada sobre qué puntuaciones de cocientes de inteligencia u otros rasgos hereditarios habría bajo un conjunto de condiciones ambientales diferentes.
Cuando cambian las condiciones demográficas, tecnológicas, económicas y ecológicas subyacentes a las que estamos adaptados, surgirán nuevas definiciones culturales; esto es, nuevas formas pautadas de pensar, sentir y comportarse de los miembros de una población/sociedad que se encuentre afectada por esos cambios infraestructurales.
La hereditabilidad no define, por tanto, los límites del cambio. Incluso si la hereditabilidad del cociente de inteligencia fuera elevado, podrían seguir produciéndose grandes y desconocidos cambios en las puntuaciones del cociente de inteligencia, alterando el ambiente de niños de bajo cociente de inteligencia.
Como sostiene Scarr-Salapatek, "cualquiera que sea la hereditabilidad del cociente de inteligencia, se pueden producir grandes cambios en el fenotipo creando ambientes apropiados, radicalmente diferentes, que nunca antes hayan afectado al genotipo".
En palabras del genetista del comportamiento Jerry Hirsch, "la hereditabilidad alta o baja no nos indica absolutamente nada de cómo un individuo dado podría haberse desarrollado bajo condiciones diferentes de aquellas en las que se desarrolló realmente".
Para Bereiter y Engelmann, los mayores aumentos de cociente de inteligencia en estudios controlados se consiguen, según los informes, en poblaciones que tienen los mayores contrastes culturales. En Israel, por ejemplo, los inmigrantes judíos de países árabes muestran un aumento de 20 puntos en un año.
Otto Klineberg, un psicólogo social con formación antropológica, estudió la relación entre el tiempo que los emigrantes negros del sur habían vivido en el norte y su cociente de inteligencia. Klineberg descubrió que las puntuaciones de las muchachas negras de 12 años nacidas en el sur mejoraban proporcionalmente según el número de años que habían pasado desde que dejaron el sur.
El cambio en su residencia provocó que aumentara el cociente de inteligencia de las muchachas negras del sur hasta el nivel de los jóvenes del norte, en 7 a 9 años. Por primera vez se admitía libremente que todo lo relativo a esas puntuaciones de cociente de inteligencia podía estar influenciado por la experiencia de vida.
Raymond B. Cattell fue el primer psicólogo en reconocer que los test de inteligencia, en especial el Stanford-Binet, están "vinculados a una cultura".
Según Richard Lynn, es una contradicción terminológica suponer que cualquier ser humano endoculturado puede aproximarse en esta forma a una superación o anulación de los efectos de la endoculturación.
En palabras del Paul Bohannan: "No hay posibilidad de que algún test de “inteligencia” no esté sesgado culturalmente. El contenido de un test de inteligencia siempre tiene algo que ver con las ideas o con los modos habituales de percepción y acción de las personas que realizan el test. Todas estas cosas están mediatizadas o influenciadas culturalmente en los seres humanos... No es un aforismo o una definición, es un reconocimiento de la forma en que penetra la experiencia cultural en todas las cosas que los seres humanos perciben y hacen".
Algo que iba a poner en el pos anterior al anterior "Para educar a un niño hace falta toda la aldea" y otra cosita "Eduquemos bien a los niños para no tenger que castigar a los hombres"
ResponderEliminarEstoy contigo que el entorno hace mucho.
Ayer escuché que se estan planteando ahora la posibilidad de separa niños de niñas en la adolescencia. Estudios del funcionamiento del cerebro masculino y femenino en esas edades demuestran que los chavales se sienten intimidados por la capacidad de las chicas y que las chicas pierden la concentración con la presencia de los chicos ¿Que opinas de esto?
P.d.: vas creciendo en seguidores desde que se ve jejejeje
OPINO
ResponderEliminarCreo que el problema de la delicuencia nace en la redistribución de conceptos y recursos. Creo que no es exclusivo de tan solo este problema. Vivimos una parte de la Civilización en una libertad que no hemos ni exportado a quién no la tiene, sino que no hemos aprendido lo suficiente para aplicarla en quién la disfrutamos. Traslado un poco un pensamiento que salía esta tarde en unos ratos de charla de café y sandy con un amigo querido por Javier y por mi de esos que tiene pelo también esteticamente mas distribuido. Tratabamos sobre un montón de cosas, en un estado de gracia de agudos chispazos que de vez en cuando salen, incluso en el dos por uno... Dejo aquí algún retal... para inducir y abrir un poco el dialogo entre nosotros.
Defendía yo que una era que hemos acabado sin darnos cuenta es "la del sombrero". La gente no se pone por costumbre ese chambergo que era el tejado que coronaba las cabezas. No es que ahora todos tengamos pelo suficiente para encubrirno las orejas, pero hemos desechado esta prenda. Las moscas que intentaban buscar aeropuertos donde aterrizar despues de sus trabajos se encuentran con complicaciones. Luego nos quejamos de lo que está pasando con Iberia en Barajas, pero si todo lo que vuela no se posa al final acaba por extinguirse. Me puedo imaginar un mundo sin impuestos, pero no me imagino una tierra sin insectos. Es una lucha desigual, ellos son mas y son mas constantes, mas tenaces, mas perseverantes, no son personas asi que no pueden ser malas personas. Creo que eso es aval mas que suficiente para al menos cuidarlas por si al final buscamos ejemplos donde otros buscan con apremio etiquetas. El mundo es asi de injusto, una palabra que recurrimos es dar las gracias, y sin embargo a algunos fue lo último que se le dio, porque no entiendo el loco que inventó dar "el tiro de gracia". Personalmente sería lo último que se me ocurriria si a mi me lo aplicasen. En tal caso que de un tiro ni tiene gracia, ni tienes porque darla encima a quién te lo da, y personalmente en todo caso no tiene ni pizca de gracia.
Volviendo al tema de libertad, creo que no tenemos mucha experiencia en ser libres. Cuándo no te atan, utilizan la cuerda para ahorcarte, eso bien lo saben los malos de las peliculas del oeste. Cada sociedad en sus eras, tienen arquetipos de vida y muerte. Hay multiples formas de pasarlo mal, que si la guillotina, que si la nicotina, que si la bocina, que si las emboscadas en las esquinas, que si la tortura con churros de plastilina, que si la calva del entrenador del Depor Lotina (por cierto lotina me recuerda a la primtiva), que si los últimos de Filipinas, que si la Muralla de la China, que si las tias que tenemos en la Conchichina, que si me echan de la oficina, que si marco un gol desde la esquina, que si me atraganto con la espina...
Siempre he pensado que la mejor forma de hacer las cosas es echar un poco de imaginación, y sobre todo claridad en la exposición. Uno aprende en las conclusiones, y personalmente me enriquece los dias dificiles y cuando los analizo, y a veces me siento solo para saber como afrontar los ecos de la vida de los demás. Uno renace en cada mañana, no hace la belleza del amanecer los rayos del sol, porque siempre las montañas esperan los amaneceres. Antes hablaba de la soga, hace tiempo leí algo, porque de momento casi todo lo que sabemos lo escribimos, llegará un dia que incluso habrá que inventar un formol y un almacén de las palabras para que aprendan las generaciones lo que incubamos. Decía aquella cita... "Muchos de los que preconizaron la luz, acabaron colgados de una farola".
Muchas veces o casi nunca te sobrevive la vida, sino lo que te hacen duradero es lo que dijiste y quien se lo contaste. Siempre para todos el plazo es el mismo: la vida.
En Extremadura hemos marcado un precio que empezaran a entenderlo cuando logremos la fuerza para aplicarlo, no para imponerlo como hacen los demás. Es nuestra diferencia y lo que nos hará diferentes... Somos justos si seguimos antes a los que son antes que lideres buenas personas. El mundo está lleno de gente que le manda, que ni son las dos cosas a la vez, o se creen mas una cosa que otra que hacen que no sean en el fondo ninguna de las dos cosas aunque no se diga.
"El precio de Extremadura... de lo que es, de lo que tiene y de su futuro es el mismo que con el que derrotó alguien que tenía por ideal la libertad debajo de un sombrero: Sangre, sudor y... lágrimas. No importa quién tiene que poner cuando falte la sangre, y el sudor, lo importante es saber que ningún extremeño sea quién sea le dejaremos llorar sólo".
Alguien dijo una vez: "No hemos cambiado lo suficiente para no seguir cambiando, pero no volveremos hacerlo desde las esquinas, porque estamos hasta el gorro de estar en el mismo sitio.
Un abrazote y espero que esta aportación humilde valga para apostar por un ser que me ha enseñado muchos caminos pero de una forma magistral algo para mi importante como es la lealtad. Un abrazote de esos de amistad mas allá de los tiempos para Javier Caso, es un honor no solo el compartir el dos por uno contigo, sino sobre todo por hacer una lucha con tan querida persona para este soñador de guardia. ¡Animo valiente!, de parte de Paco Martín el soñador de guardia.
Veamos. El entorno, las condiciones sociales, las diferencias raciales. Todo eso está muy bien, y como elementos de teoría para una discursión intelectual, perfecto. Pero, ahora viene el pero, ¿Esos factores se dan en el grupo de Vándalos Placentinos? Identidad racial, cultural, educacional, posibilidades de acceso a la cultura son las mismas para todos. Entiendo que el problema aquí es sencillamente de falta de una educación cívica mínima, son el ejemplo perfecto para el Juez Calatayud, son zangolotinos consentidos. Vamos que no son imbéciles de puro milagro.Y ante este panorama no hay teoría que aguante. Educar, educar y educar, empezando por los Padres.
ResponderEliminarHitos, guapetona, eso la han estudiado los nordicos que para esas cosas son muy suyos y creo que tienen razón. Las niñas madurais mucho antes que los niños. Lo ideal sería juntos en la primaria, en secundaria y bachillerato, separados y totum revolutum en la universidad.
Hitos yo también quiero que el mio se vea.
Hola Marisitos:
ResponderEliminarEducar, educar bien a los niños. Ahí esta la clave, el problema es que no tenemos constancia ni habilidades la mayoría: ni los padres, ni las madres, ni los profesores, ni las profesoras. Próximamente lanzaré una propuesta a la fábrica sobre una iniciativa para paliar esta situación.
Gracias por tu sugerencia, ahora me siguen más blog y más amig@s.
La separación entre niños y niñas la entiendo como Malo Malísimo. En la adolescencia mejor separados y los chicos con orejeras de burro que es en esa edad donde se empieza a trabajar con una sola neurona compartida entre el fútbol y el sexo.
Recibe un abrazote amiga.
Hola Paco Martín, hola Soñador Soñado de Ensueño:
ResponderEliminarMe quedo con una de tus frases de este comentario que agradezco que realices en mi blog, ya sabes que este blog es tan tuyo como mio. La frase es la siguiente:
"No son personas así que no pueden ser malas personas". Lo que vale para los insectos vale para los vándalos y salvajes. Hay que educarlos para que sean personas y se comporten como tales, y hacerlo desde pequeños; pues cuando se es grande pasa como con los árboles, que ya no les orientas el tronco con una guía.
Recibe un muy fuerte abrazote amigo.
La violencia no tiene relación con la inteligencia intelectual o de conocimiento, sino quizás como ya se ha mencionado por aquí arriba, condiciones sociales.
ResponderEliminarEn mi opinión, hay un concepto tremendo que hemos dejado atrás en esa huida del "humanismo" y es otro tipo de inteligencia, la "inteligencia emocional", fundamental en nuestra sociedad.
Un saludo.
Hola Malo Malísimo:
ResponderEliminarClaro, preciso y conciso. Da gusto leerte. Mi problema es que tengo que estar siempre avalado por una teoría científica. Son las desventajas de ser un eterno aprendiz de brujo.
Cuando crezca quiero ser como tu. Mi hija me dice que como crezca más en edad supero a Matusalén.
Recibe un muy fuerte abrazo amigo.
Nota: Al final, con nuestra propuesta de separación de chicos y chicas en la adolescencia nos ponen a cantar con Fernando Esteso aquella canción titulada "Los niños con los niños, las niñas con las niñas".
Hola Bitdrain:
ResponderEliminarEsa inteligencia emocional hemos de recobrarla, es desde la que mejor se educa; pero hay que empezar a hacerlo y a utilizarla cuando l@s niñ@s son pequeñ@s. Además deberíamos utilizarla tod@s, tanto docentes como padres y madres de alumn@s.
De no ser así pasa como con el árbol que pongo de ejemplo, cuando el árbol tiene algunos años su tronco no lo orientas ya con una guía.
Recibe un muy fuerte abrazote amigo.
Noooo, como yo no, que te vuelves mu malo, avieso y taimado y terminas llevando flores a San Anselmo Lorenzo y pidiendo la Beatificación de Kropotkin.
ResponderEliminarJavier pasate por Malo que la cosa está taurina y creo te gustará.
ResponderEliminarYo creo que ele entorno hace mucho a la hora de formar y crecer a nuestros hijos,
ResponderEliminarPero como siempre digo la base es la educación, primero en casa con los padres seguida en los centros de enseñanza con los docentes y luego la calle, donde todos tenemos que enseñarles a moverse con respeto, con civismo.
La educación, nos guste o no debemos compartirla porque nuestros hijos, nuestros niños, adolescentes se mueven en casa, en los centros de enseñanza y la calle.
La Comunidad educativa, padres, docentes, Administración como institución social pública debemos tener un objetivo: educar a nuestros jóvenes en valores y con autonomía para pensar por elos mismos y capacidad particiapativa.
Por eloo sí creo que el entorno tiene mucha que decir.
Abrazos. Nieves.
algo que no has contemplado, y creo que debería ser tenido en cuenta es el siguiente aspecto....
ResponderEliminar"me voy a hacer el chulito delante de los coleguitas"....
besis
Satine, tienes razón en lo que indicas, pero eso es una pájara pasajera, se cura con la edad o con un/a novieta/e.
ResponderEliminarSi pasado el tiempo, persiste, no es pájara es que es sencillamente gilipollas.
Hola Malo Malísimo, hola Nieves, hola Satine:
ResponderEliminar- Malo Malísimo, ahora mismo me paso por tu bitácora. Pero sigo insistiendo en que cuando sea mayor (más mayor) me quiero parecer a tí.
- Nieves, por supuesto comparto la necesidad de implicación de los padres, así como la de la administración; pero siempre subrayo la implicación y la adecuada formación de los profesionales que para ello pagamos, así como su evaluación sistemática de su hacer y de los objetivos que consiguen. El que valga para enseñar que se dedique a la educación, pero aquellos que boicotean el sistema educativo hay que ofrecerles otros puestos de trabajo en la administración.
- Satine, yo creo que si la administración pública hace su papel y programa también entre sus prioridades formar a los padres y madres de alumn@s, comunicarse más activamente con ellos; así como supervisar la actividad profesional del profesorado; e incluso plantearse pagar en función a resultados, yo pienso que salimos reforzados de esta situación educativa que vivimos.
Recibid un muy fuerte abrazote amigos.