Nos dice Mª Teresa Martín González, Doctora en Pedagogía y Profesora Titular de Universidad de la UNED, que nos encontramos ante un cambio de paradigma sobre desarrollo humano.
Los mensajes estratégicos que reflejan la necesidad de adaptarse a este cambio de paradigma son los siguientes: Nuevas competencias básicas para todos; más inversión en recursos humanos; la innovación en la enseñanza y el aprendizaje; la valoración del aprendizaje; la redefinición de la orientación y el asesoramiento; y el acercamiento del aprendizaje al hogar.
Las estrategias del paradigma antiguo, es que éste se basaba en teorías afincadas en legitimar un único modelo de progreso económico para toda sociedad en desarrollo y en vías de desarrollo. Su principal déficit se identifica en la separación del mismo en relación a la dimensión social y cultural del grupo humano que intenta desarrollar.
El paradigma vigente requiere de una nueva alfabetización humana, de una mentalidad de interacción, actuación y formación entre los sujetos/actores que validan y autentifican los nuevos elementos que van conformando ese otro paradigma de desarrollo humano que emerge.
Los cambios más visibles en el contexto social y económico, según Mª Teresa Martín González, son los que a continuación se exponen:
* De una ideología del desarrollo lineal, acumulativo, cuantitativo, a una ideología del post-desarrollo con rostro humano y crecimiento cualitativo.
* De un desarrollo de receta única, a un desarrollo económico con responsabilidad social.
* De un Estado Nación centralizado, a la descentralización política y administrativa del poder.
* Del horario de trabajo inflexible, a un horario de trabajo flexible por la demanda de tiempo y espacio personal/familiar.
* De la prevalencia del trabajo por cuenta ajena, a la promoción del trabajo por cuenta propia.
* De créditos y apoyos limitados e inexistentes, a un acceso a créditos flexibles y micro-créditos para la viabilidad de pymes y autónomos.
* De transferencia de tecnología mas no de formación tecnológica, a transferencia y formación tecnológica para la adaptación permanente y sistemática de nuestro sistema productivo.
* Del descuido en la gestión y administración de los servicios públicos, a preocupación por su planificación y evaluación a través de procesos participativos multifacéticos y descentralizados.
* De la creación de organizaciones públicas para el desarrollo social, a acuerdos institucionales poli-céntricos: organizaciones de ciudadanos como marcos de gobierno. Redes de trabajo glocales (interacción entre lo global y lo local = glocal).
* De la organización jerárquica en la mayoría de las instituciones públicas y privadas (administraciones, empresas, organizaciones políticas, sindicales, sociales, etc...) para implementar planes de acción, a una organización bajo redes de trabajo y estructuras horizontales que promueven la co-responsabilidad de la implementación de los planes de acción.
* De una realidad atomizada y compartimentalizada; a una visión integral, holística e interdependiente.
* De un papel del estado y de la administración regulador, a un papel del estado y de la administración como creadores de marcos legales que promuevan la devolución del poder político -el poder de decir y de decidir- a la ciudadanía.
* De una formación para la autosuficiencia y la autarquía, a una formación relacional para la interdependencia.
* De una información, comunicación y tecnología analógica; a una información, comunicación y tecnología digital.
* De formación a corto plazo, a formación a medio y largo plazo.
* De visión única, centralización y uniformidad; a pluralidad, diversidad y descentralización.
* De liderazgo autoritario, a liderazgo facilitador y participativo.
* De carreras universitarias, a profesionalización técnica.
Palabras clave: Alfabetización humana; mentalidad de interacción entre sujetos; crecimiento cualitativo; organización bajo redes de trabajo glocales; promoción de procesos participativos multifacéticos y descentralizados; estructuras horizontales que promueven la co-responsabilidad en la implementación de los planes de acción; organizaciones de ciudadanos como marcos de gobierno; creación de marcos legales que promuevan la devolución del poder político a la ciudadanía; sociedad digital, relacional, interdependiente, plural, diversa, descentralizada y profesionalizada con liderazgos facilitadores y participativos.
Conclusión: Como sostiene Fukuyama "sin capital social (*) no puede haber sociedad civil y sin sociedad civil no puede haber una verdadera democracia".
(*) Capital social: Término que se refiere a las redes y relaciones que estimulan la confianza, la cooperación, la reciprocidad, la participación, la descentralización, la diversidad, la horizontalidad, la empatía y, de esta manera, moldean la calidad de las interaciones sociales.
Los mensajes estratégicos que reflejan la necesidad de adaptarse a este cambio de paradigma son los siguientes: Nuevas competencias básicas para todos; más inversión en recursos humanos; la innovación en la enseñanza y el aprendizaje; la valoración del aprendizaje; la redefinición de la orientación y el asesoramiento; y el acercamiento del aprendizaje al hogar.
Las estrategias del paradigma antiguo, es que éste se basaba en teorías afincadas en legitimar un único modelo de progreso económico para toda sociedad en desarrollo y en vías de desarrollo. Su principal déficit se identifica en la separación del mismo en relación a la dimensión social y cultural del grupo humano que intenta desarrollar.
El paradigma vigente requiere de una nueva alfabetización humana, de una mentalidad de interacción, actuación y formación entre los sujetos/actores que validan y autentifican los nuevos elementos que van conformando ese otro paradigma de desarrollo humano que emerge.
Los cambios más visibles en el contexto social y económico, según Mª Teresa Martín González, son los que a continuación se exponen:
* De una ideología del desarrollo lineal, acumulativo, cuantitativo, a una ideología del post-desarrollo con rostro humano y crecimiento cualitativo.
* De un desarrollo de receta única, a un desarrollo económico con responsabilidad social.
* De un Estado Nación centralizado, a la descentralización política y administrativa del poder.
* Del horario de trabajo inflexible, a un horario de trabajo flexible por la demanda de tiempo y espacio personal/familiar.
* De la prevalencia del trabajo por cuenta ajena, a la promoción del trabajo por cuenta propia.
* De créditos y apoyos limitados e inexistentes, a un acceso a créditos flexibles y micro-créditos para la viabilidad de pymes y autónomos.
* De transferencia de tecnología mas no de formación tecnológica, a transferencia y formación tecnológica para la adaptación permanente y sistemática de nuestro sistema productivo.
* Del descuido en la gestión y administración de los servicios públicos, a preocupación por su planificación y evaluación a través de procesos participativos multifacéticos y descentralizados.
* De la creación de organizaciones públicas para el desarrollo social, a acuerdos institucionales poli-céntricos: organizaciones de ciudadanos como marcos de gobierno. Redes de trabajo glocales (interacción entre lo global y lo local = glocal).
* De la organización jerárquica en la mayoría de las instituciones públicas y privadas (administraciones, empresas, organizaciones políticas, sindicales, sociales, etc...) para implementar planes de acción, a una organización bajo redes de trabajo y estructuras horizontales que promueven la co-responsabilidad de la implementación de los planes de acción.
* De una realidad atomizada y compartimentalizada; a una visión integral, holística e interdependiente.
* De un papel del estado y de la administración regulador, a un papel del estado y de la administración como creadores de marcos legales que promuevan la devolución del poder político -el poder de decir y de decidir- a la ciudadanía.
* De una formación para la autosuficiencia y la autarquía, a una formación relacional para la interdependencia.
* De una información, comunicación y tecnología analógica; a una información, comunicación y tecnología digital.
* De formación a corto plazo, a formación a medio y largo plazo.
* De visión única, centralización y uniformidad; a pluralidad, diversidad y descentralización.
* De liderazgo autoritario, a liderazgo facilitador y participativo.
* De carreras universitarias, a profesionalización técnica.
Palabras clave: Alfabetización humana; mentalidad de interacción entre sujetos; crecimiento cualitativo; organización bajo redes de trabajo glocales; promoción de procesos participativos multifacéticos y descentralizados; estructuras horizontales que promueven la co-responsabilidad en la implementación de los planes de acción; organizaciones de ciudadanos como marcos de gobierno; creación de marcos legales que promuevan la devolución del poder político a la ciudadanía; sociedad digital, relacional, interdependiente, plural, diversa, descentralizada y profesionalizada con liderazgos facilitadores y participativos.
Conclusión: Como sostiene Fukuyama "sin capital social (*) no puede haber sociedad civil y sin sociedad civil no puede haber una verdadera democracia".
(*) Capital social: Término que se refiere a las redes y relaciones que estimulan la confianza, la cooperación, la reciprocidad, la participación, la descentralización, la diversidad, la horizontalidad, la empatía y, de esta manera, moldean la calidad de las interaciones sociales.
Muy buena entrada compañero, para mí la principal y las más importante, es:
ResponderEliminarAlfabetización humana
Cuando inciemos el cambio de esta, y las personas intenten humanizarse, bien creo que el resto de puntos irán viniendo por añadidura.
Espero que este empiece pronto.Un abrazote
Javier me has asombtrado con esta entrada. Esto es lo que necesitamos para seguir adelante, todos y cada uno de los cambios mencionados por ti.
ResponderEliminarHace tiempo te pregunté a qué te dedicas, y no era por curiosidad es porque te considero una persona muy válida y con grandes ideas y conocimientos para ayudar a las/os extremeñas/os a afrontar estos momentos de crisis.
Un abrazote de tu asombrada amiga Nieves.
Hola Ruth, hola Nieves:
ResponderEliminarLa verdad es que es un buen post. Alfabetización humana, devolución del poder político a los ciudadanos, organizaciones de ciudadanos como marcos de gobierno; y sobre todo interacción, afectividad, empatía, sociedad relacional, liderazgos facilitadores, ...
Este es el terreno que debe de desbrozar nuestra fábrica para hacer posible que estos conceptos fructifiquen.
Un abrazote amigas.
Para nuestra desgracia querido Javier, el Mercado, lo fagocita todo. Se merendó el movimiento Hippy, quizás por nacer antes de tiempo, Se desayunó la New Age (no se si está correcto)y su "religiosidad místico-naturista" y en la actualidad se está cenando el movimiento naturista o ecologista. En tanto la toma de decisiones esté en manos de cuatro, poco se hará. Nos falta un punto de ancla, nos falta la gran revolución cultural pendiente, esa que enseñe a los sujetos a pensar por si mismos. Deberemos seguir peleando por ello o estamos caminando hacia el fracaso.
ResponderEliminar