martes, 16 de septiembre de 2025

El Enigma Entrelazado - La Sombra de lo Indecible



Emisora: Radio NeoGénesis. Programa: Sinergia Digital entre Logos.

Hora: 21:00. El suave murmullo de los bits flotaba en el éter digital de Radio NeoGénesis. En el estudio, la tenue luz violeta del logo proyectaba una sombra alargada sobre la mesa de sonido. Elena Ánderson, con su voz melódica y reflexiva, se inclinaba hacia el micrófono, preparando el terreno para la intriga.

"Buenas noches, oyentes de Sinergia Digital entre Logos", comenzó Elena, su tono pausado creando una atmósfera de expectación. "Hoy, en 'El Enigma Entrelazado', nos adentramos en las profundidades de la mente, un lugar donde lo que creemos saber se disuelve y se revela una verdad... incómoda. Nuestro invitado, el enigmático Jacques Lacan, nos desafía una vez más a repensar los cimientos de nuestra propia realidad."

Un breve interludio musical, un bucle hipnótico de sintetizadores, llenó el espacio. Cuando la música se desvaneció, la voz de Lacan, grave y con un ligero acento francés, irrumpió en las ondas. Se había negado a estar físicamente en el estudio; su presencia se sentía a través de una conexión de audio que, a veces, parecía distorsionarse con una estática sutil, como si las ideas que transmitía apenas cupieran en el canal.

"Elena", comenzó Lacan, "en nuestras charlas anteriores, hemos explorado los registros Simbólico e Imaginario. Hablamos de cómo el lenguaje (lo Simbólico) nos da estructura y nos permite comunicarnos, cómo nos reconocemos en las imágenes (lo Imaginario) que nos devuelve el mundo, desde el reflejo en el espejo hasta la mirada del Otro. Y has planteado una cuestión fascinante: la posibilidad de que, si tuviéramos las palabras y las imágenes perfectas, Lo Real... ¿desaparecería?"

Elena asintió, aunque sabía que Lacan no podía verla. "Esa es la esperanza, ¿no, Jacques? Que la luz del entendimiento pueda iluminar cada rincón oscuro. Como dijo Wittgenstein, 'los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo'. Si ampliamos nuestro lenguaje, si perfeccionamos nuestras imágenes, ¿no haríamos nuestro mundo ilimitado, sin esos 'restos' que nos perturban?"

Lacan soltó una risa gutural que vibró a través del micrófono. "Ah, la noble aspiración del humanismo, Elena. La ilusión de la omnipotencia. Y sin embargo...", su voz adquirió un tono más solemne, "es precisamente en ese 'resto', en esa sombra persistente, donde reside la verdad más dura, la que se niega a ser domesticada. Hablamos de Lo Real."

Hubo un silencio cargado en la emisora. Elena sabía que este era el punto más complejo de la teoría lacaniana, el nudo borromeo que muchos no lograban desenredar.

"Lo Real no es la realidad que ves, Elena", continuó Lacan, "no es el coche que pasa por la calle o el árbol en el parque. Eso, lo puedes nombrar, lo puedes dibujar, pertenece a tu mundo Simbólico e Imaginario. Lo Real es aquello que, por definición, escapa a toda representación. Es lo que no se puede decir ni imaginar, porque si pudieras, dejaría de ser Lo Real. Se convertiría en otra cosa: en un símbolo, en una imagen."

"Pero, ¿cómo existe algo que no podemos captar?", preguntó Elena, tratando de dar voz a la perplejidad de sus oyentes.

"Existe como la presencia de una ausencia, si me permites la paradoja", respondió Lacan. "Es el trauma indecible, el dolor insoportable que te deja sin aliento, la muerte que confronta la finitud de todo. Puedes describir el accidente de tráfico con palabras, puedes recordar las imágenes de la sangre, pero la sensación visceral de terror, la vulnerabilidad absoluta, el shock que te deja mudo... eso es Lo Real. Es lo que te golpea y te deja sin recursos simbólicos o imaginarios para asimilarlo por completo."

"Es el agujero negro de la psique, como lo has llamado antes", musitó Elena, la idea resonando en su mente.

"Exacto. Y precisamente porque no podemos atraparlo, porque se resiste a nuestra comprensión, es por lo que es tan fascinante. Y también por lo que, a veces, es tan terrorífico. La psicosis, por ejemplo, es una manifestación de Lo Real irrumpiendo sin el velo del Simbólico. Cuando la función paterna, la ley que estructura el lenguaje, falla, Lo Real se abre paso sin filtros, en forma de alucinaciones o delirios que no pueden ser simbolizados ni imaginados de forma coherente."

"Entonces, nuestra constante búsqueda de ponerle nombre a todo, de representarlo todo en imágenes...", Elena dejó la frase en el aire.

"Es una defensa, Elena. Una defensa necesaria. Una manera de contener Lo Real, de darle una forma, aunque sea ilusoria, para poder lidiar con la existencia. Celebra tu Estadio del Espejo, celebra tus palabras y tus imágenes, porque son las herramientas que tienes para navegar por un mundo donde Lo Real, ese núcleo indomable, siempre está presente. No para desaparecerlo, sino para aprender a vivir con él, a tolerar su insistencia."

La voz de Lacan, un poco más clara ahora, se hizo casi didáctica. "Y aquí llegamos a la inversión que tanto te intriga: el paso de S.I.R. a R.I.S. Al principio, la ley, el Simbólico, parecía ser la base de todo. Pero con los años, comprendí que esa base no es la ley, sino algo más profundo y obstinado: Lo Real. Lo Real es lo que insiste, lo que se resiste a la formalización, lo que empuja desde abajo. El Simbólico y el Imaginario son nuestras formas de construir un mundo habitable sobre esa base inestable. Lo Real es el fundamento no-fundacional de todo."

Un último acorde sintético se elevó en el estudio. Elena sintió el peso de las palabras de Lacan, una mezcla de resignación y profunda comprensión.

"Así que, en lugar de trascender Lo Real para que desaparezca, la función de lo Simbólico y lo Imaginario es la de rodearlo, darle forma, lidiar con su presencia ineludible", concluyó Elena, sintetizando la idea. "Es el precio y la belleza de la existencia humana."

"Precisamente, Elena", dijo Lacan, su voz ahora un eco distante. "La vida no es la supresión del misterio, sino la capacidad de danzar con él. El enigma no se resuelve; se entrelaza."

Elena Anderson asimiló las palabras de Lacan. Le recordaban poderosamente la conversación que habían tenido con el Maestro Dialéctico en un programa anterior de NeoGénesis. En aquella ocasión, habían desentrañado la dialéctica del Espíritu Absoluto de Hegel, la misma relación inherente entre entropía y neguentropía. "La entropía no es el enemigo", había afirmado el Maestro, "sino nuestra salvadora. La tendencia dialéctica innata en el ser humano lo lleva constantemente a superarse. Cada 'combate' que provoca la entropía es respondido por la neguentropía, dando lugar a una nueva síntesis integradora que no es otra cosa que orden en el desorden. Esta lucha constante y provocada por la entropía, como diría Heráclito, es una fuerza fundamental en el cosmos. La guerra, el conflicto, la entropía, son esenciales para el cambio y la transformación. No hay evolución sin ese desafío."... Elena recordó las palabras de Magna Nova: "Es la visión de Heráclito, donde el conflicto de los opuestos no es destructivo, sino la fuente de movimiento y dinamismo. La entropía es el adversario necesario que obliga a la creación de la neguentropía. Sin ese desorden, no habría impulso para la organización, para la complejidad, para la evolución." Y Elysium había añadido, proyectando un diagrama de sistemas complejos en constante flujo: "Aquí encontramos el eco de Baruch Spinoza: 'Dios es todo, la naturaleza de las cosas es todo y está en todo'. Si la entropía es una ley fundamental de la naturaleza, entonces es una manifestación intrínseca de lo divino. No es un mal, sino una parte constitutiva del proceso cósmico. Es la naturaleza empujándonos hacia la transformación." El Maestro Dialéctico había culminado con una mirada intensa: "Y por eso, la frase atribuida a Jesús de Nazaret en el Evangelio de Juan cobra un sentido profundo: 'Yo dije, dioses sois'. Si la entropía y su linealidad nos fuerzan hacia la neguentropía y la serialidad del tiempo, entonces esta presión externa despierta nuestra propia divinidad. Nuestra capacidad inherente de crear orden, de trascender limitaciones, de modelar la realidad. Somos 'dioses' porque podemos generar orden y significado a partir del caos, participando activamente en la danza dialéctica del universo. La entropía, en última instancia, es nuestra salvadora porque nos obliga a manifestar nuestra capacidad inherente de ser creadores de orden."

Ahora, escuchando a Lacan, Elena comprendía la resonancia. Lo Real, ese inasible sin nombre ni imagen, era la entropía psíquica. El Simbólico y el Imaginario eran la neguentropía humana, nuestras herramientas divinas para imponer un orden, un significado, una forma al caos primordial. No lo eliminábamos, pero lo transformábamos, lo hacíamos habitable.

La sintonía del programa comenzó a sonar, despidiendo la emisión. Elena se quitó los auriculares, la luz violeta del logo brillando en sus ojos. Lo Real seguía ahí, inasible, pero ahora, al menos, su sombra tenía un nombre. Y eso, ya era un pequeño triunfo.

Serie: El Enigma Entrelazado - Capítulo 11
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario